Entre estas se encuentran ayudas en los pagos de guarderías, ya que a nivel público las opciones que existen van desde los tres años y generan que la mujer tenga “que dejar de trabajar, o trabajar menos, o invertir en alguien que ayude en esa tarea, y si no es su familia tiene que pagarlo, y ahí es cuando se dificulta”, explicó la entrevistada. En relación a esto, otra de las propuestas se basa en la asociación con ciertos colegios privados para aquellos progenitores a los que les convenga esta opción por diversas razones.Por otro lado, otra de las opciones que tiene la comisión es el aumento de las licencias, tanto maternales como paternales, y la equiparación de las mismas, poniendo énfasis en la importancia de los primeros meses de vida del recién nacido.Para la diputada de la bancada colorada, un tema fundamental es la “despenalización de la maternidad”. En otros países, para lograr equiparar la situación de las mujeres, se ofrecen beneficios tributarios a las empresas que contraten a aquellas que se encuentran en edad fértil.Esta causa ha generado reclamos de diversas mujeres involucradas en la política, como la propia vicepresidenta Beatriz Argimón, y se espera que este proyecto pueda significar una mejora en esta problemática.En cuanto a la experiencia mundial en cuestión de incentivos eficientes para incrementar la natalidad, Roselló detalló que, además de las propuestas ya mencionadas, existen subsidios para cada uno de los progenitores por cada hijo, deducciones del Impuesto a la Renta y el Patrimonio, entre otras. Si bien las medidas pensadas para Uruguay se fundamentan en los resultados de países como Francia, Alemania y Estados Unidos, la legisladora puntualizó que hay que analizar las mismas y considerar en el contexto del país cuáles son aplicables y realmente posibles.La comisión de trabajo, por el momento, se encuentra en la fase de conversación, y espera ir concretando más reuniones en el correr de las próximas semanas. El siguiente paso es definir encuentros con actores claves involucrados en la temática, como los son el ministro de Salud Pública, el ministro de Desarrollo Social, la ministra de Economía y el presidente del BPS. La idea es que estas personas puedan aportar insumos para pensar soluciones que vayan en beneficio de los interesados. Los integrantes de la comisión tienen en la mira fijar plazos para presentar un proyecto “con algunas de estas medidas bajadas a tierra”, declaró Roselló. Se espera que las mismas puedan ser una inversión a futuro, generando el reequilibrio del sistema de seguridad social y que a su vez deriven en una mejora en las condiciones de la maternidad y paternidad a nivel país.Si bien las medidas pensadas para Uruguay se fundamentan en los resultados de países como Francia, Alemania y Estados Unidos, Roselló puntualizó que hay que analizar las mismas y considerar en el contexto del país cuáles son aplicables y realmente posibles.