El 93% de la conflictividad de agosto se originó por reivindicaciones salariales y mayor presupuesto, según se expresa en el informe. “Dentro de la causa “otros” se consideró el paro parcial de la educación del día 14 de agosto y dentro de “empleo” el paro de la banca oficial reclamando que se llenen las vacantes existentes”, detalla el documento. A futuroEn las últimas semanas del mes pasado ingresó el presupuesto quinquenal formalmente al Parlamento, se estima una conflictividad en aumento, como ocurre cada quinquenio cuando esta ley es discutida.Este año la discusión se dará en un marco muy particular, teniendo en cuenta todo lo sucedido por la pandemia mundial del Covid-19, obliga a seguir protocolos de seguridad que impiden concentraciones o las permiten de un modo muy diferente a como se ha dado en ocasiones distintas. Asimismo, hay actividades que aún no se han retomado en forma presencial, como las clases en la Universidad de la República, desde donde ya se han escuchado voces rechazando un presupuesto sin aumento. En cuanto a los recortes presupuestales ya se acordó un paro general de 24 horas convocado por el PIT-CNT para la próxima semana. Seguramente se sumarán otros sectores, particularmente dentro del sector público como ocurrió este mes. Asimismo, otro tema que ha provocado tensiones entre los actores laborales es la Ley de Urgente Consideración. El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, adelantó que el 9 de setiembre se consensuará un texto con la Intersocial para interponer el recurso y presentar un referéndum contra la ley.“El sector público fue el que presentó mayor conflictividad alcanzando un 81% del total del mes”