Esta semana, Audaca advirtió que importantes navieras han comenzado a omitir el puerto de Montevideo en sus itinerarios. Entre ellas figuran MSC, Maersk, ZIM y Hapag-Lloyd. Esta situación está provocando un redireccionamiento de cargas a puertos cercanos como Buenos Aires y Santos, lo que implica mayores costos y tiempos de tránsito. Sin embargo, desde Katoen Natie Terminal Cuenca del Plata aclararon que estas omisiones no implican un cambio de tendencia significativa.
La Asociación Uruguaya de Agentes de Carga (Audaca) alertó, en un comunicado, que varias navieras internacionales de relevancia han comenzado a omitir al puerto de Montevideo en sus itinerarios regulares. El listado incluye nombres clave en la logística mundial como MSC, Hapag-Lloyd, ZIM, Maersk, Cosco y Log-In.
Según la entidad, esta situación genera una reconfiguración de las rutas habituales de importación y exportación, afectando tanto al comercio exterior como a la cadena logística regional. En la mayoría de los casos, las cargas están siendo desviadas hacia otros puertos como Buenos Aires, Santos o Itapoá, lo que incrementa los costos y los tiempos de tránsito.
Impacto regional y justificaciones logísticas
No obstante, un segundo documento, difundido por Katoen Natie Terminal Cuenca del Plata, bajo el nombre “Cancelaciones de escalas en la región”, relativizó la alarma. Desde la multinacional belga de servicios logísticos y portuarios se indicó que las omisiones de escalas “son diarias y no son novedad” en el mundo marítimo. Explicaron que estas decisiones responden a factores operativos, como congestión, clima y demoras acumuladas, especialmente en puertos de Brasil, Argentina y el norte de Europa.
Los ejemplos fueron: el buque Navegantes Express de Hapag-Lloyd omitió Montevideo tras una demora de cinco días en Buenos Aires; el MSC Phoenix canceló Montevideo y Paranaguá por demoras similares; Maersk Monte Azul y Maersk Lanco también evitaron Montevideo por retrasos previos.
Datos concretos y contexto operativo
Desde TCP se informó que durante el mes de julio, de los 85 buques previstos para operar en Paranaguá, 18 cancelaron sus escalas, lo que representa un 21,1%. En Montevideo, de 40 escalas previstas en la terminal TCP, ocho fueron canceladas (20%). Los actores portuarios señalan que este comportamiento no representa una variación significativa en la tendencia general de operación.
Desde Audaca, por su parte, mantienen un monitoreo constante de la situación y están en contacto con autoridades portuarias, operadores logísticos y representantes del sector, con el objetivo de promover soluciones que restauren la conectividad directa del puerto de Montevideo.
Llamado a coordinar alternativas operativas
Mientras tanto, la asociación recomendó a operadores y empresas mantenerse en contacto con sus proveedores logísticos para coordinar alternativas de embarque y asegurar la continuidad de las operaciones.
Desde Katoen Natie TCP mencionaron que “la elección de qué puerto será omitido” depende de varios factores, tales como movimientos a realizar, conexiones en siguientes escalas, tiempos de espera. Sin embargo, destacaron que “en ninguno de estos casos, las cancelaciones representaron una variación importante en su tendencia regular”.