A raíz del conflicto que atraviesa la industria pesquera, donde el Ministerio de Trabajo ha intentado mediar sin éxito aún, el ministro Juan Castillo compareció ante la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados. Sobre esa instancia, el diputado colorado Adrián Juri explicó a CRÓNICAS que le resulta “incomprensible” que se quiera “cambiar las reglas de juego” en la mitad de un convenio colectivo bipartito, acordado entre el sindicato y las empresas. Por otro lado, contó que próximamente esperan recibir en comisión a la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU).
En la mañana del miércoles, el ministro de Trabajo, Juan Castillo, compareció ante la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados a pedido del representante colorado Adrián Juri. La convocatoria al ministro surgió a raíz de la situación que atraviesa la industria pesquera, que luego de más de 45 días de conflicto aún no se ha logrado una solución.
En conferencia de prensa, luego de intercambiar con la comisión, Castillo explicó que desde el 21 de junio ha habido 25 reuniones bipartitas entre las partes y que han elevado una docena de propuestas que fueron “continuamente rechazadas”.
El conflicto se debe a que el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) reclama la posibilidad de que un tripulante adicional suba a la embarcación cada jornada, para reducir la exposición en el trabajo diario y posibilitar un mayor tiempo de descanso a bordo, algo que es rechazado por la cámara.
A su vez, las cámaras empresariales denuncian la violación por parte del sindicato de un convenio bipartito, que tiene vigencia hasta abril de 2027. Sobre ello, Castillo explicó que se trata de un convenio bipartito, y no tripartito logrado con el Ministerio de Trabajo, que fue acordado entre el sindicato y las propias empresas.
Al respecto, el diputado Juri comentó a CRÓNICAS que una semana atrás recibieron en comisión a trabajadores de las cuatro empresas que trabajan en tierra y procesan el pescado, que manifestaron su preocupación por la situación que atraviesa el sector. “Esa es una de las preocupaciones más grandes que tenemos, porque vinieron a pedirnos, prácticamente a gritos, que querían trabajar, porque son zafrales y no tienen seguro de paro”, narró el diputado.
“Sabemos de gente y trabajadores que se quieren embarcar y el sindicato no permite avanzar en las negociaciones y a nosotros nos parece un poco intransigente”, aseveró Juri. En ese sentido, agregó que su inquietud trasciende en aquellos trabajadores “que quieren trabajar” y, a causa de la paralización del sector, no pueden hacerlo.
“Si al trabajador se lo obliga a que se sindicalice, se lo está coaccionando a algo que no es obligatorio. Eso es una contradicción que para nosotros es un poco patoteril de parte del sindicato”, enfatizó Juri.
La zafra como principal problemática
Al tratarse de un sector que su producción depende, en gran parte, de una zafra, la paralización de las actividades tiene efectos profundos en la industria y en los trabajadores.
Las negociaciones actualmente “están en punto cero”, según explicó el ministro a la prensa. En tanto, Juri destacó que su aspiración es lograr acercar a las partes de la “mejor manera”. “Sinceramente no sabemos la situación que ha planteado la empresa, porque no la hemos escuchado, pero sí escuchamos al sindicato, que está en una posición de que requieren un marinero extra”, complementó.
En este sentido, el diputado contó que consultó a los trabajadores sobre por qué no habían planteado esa necesidad en 2024 y su respuesta fue que lo han transmitido de manera “no oficial” y que “ahora se cansaron”.
“Sinceramente es incomprensible que, en la mitad de un convenio colectivo, se quieran cambiar las reglas de juego”, aseveró Juri.
En cuanto al conflicto y su postura, explicó que, si fuera la empresa que cambia el convenio, estaría en desacuerdo con la misma. “No es que estemos en contra del sindicato”, agregó.
“Uno de los trabajadores de las empresas que fue, nos planteó una situación bastante irregular, que para Uruguay es bastante extraño, que es que, para embarcarse, el sindicato te obliga a sindicalizarte y eso para nosotros es grave”, concluyó.
La próxima semana la comisión de Trabajo de Diputados espera recibir a la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU), donde se escucharán sus planteos. A la comisión ya asistieron el sindicato y trabajadores de cuatro empresas involucradas.
Sobre una posible salida a este conflicto, el ministro de Trabajo explicó que, para resolver el problema “es necesario devolver la confianza a los actores”, que se atienda la demanda de los trabajadores, que se comprenda la situación que plantean los armadores y que “la industria pesquera, pesque”.