Economía Portada
Expectativas de crecimiento de la economía tuvieron una leve corrección a la baja
Fecha de publicación: 03/07/2023
Compartí esta nota
Por:
Redacción

El Producto Interior Bruto (PIB) de Uruguay crecería un 1,2% este año, de acuerdo a la mediana de las respuestas a la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central (BCU). Ello marca un leve descenso en la proyección respecto a lo esperado el mes pasado y es menos de la mitad del crecimiento que se esperaba a finales del año pasado.

Luego de que se conocieran los datos de actividad del primer trimestre del año, las proyecciones de crecimiento para la economía en 2023 se corrigieron levemente a la baja, de acuerdo a las respuestas a la encuesta del BCU. La mediana del sondeo realizado en junio espera un crecimiento de 1,2% para la economía durante el año en curso, cuando un mes atrás se esperaba una expansión de 1,45%.

No obstante, el rango de respuestas se mantuvo prácticamente sin cambios. El más pesimista sigue previendo que la economía crezca 0,5% este año, y el más optimista espera un crecimiento de 2%, apenas por debajo de la estimación de mayo (2,05%).

Los pronósticos de los economistas e instituciones relevados por el BCU han mostrado una marcada tendencia a la baja. La última proyección de junio es menos de la mitad de lo que se pronosticaba a finales del 2022. En la encuesta de diciembre se esperaba que el PIB creciera 2,5% según la mediana, con respuestas que iban de un mínimo de 1,97% a un máximo de 3,5%.

No obstante, para el 2024 la mediana espera un crecimiento de 2,7%, observando una leve corrección al alza respecto a la proyección de 2,52% del mes anterior. Las respuestas mínima y máxima se mantuvieron en 1,6% y 5% respectivamente. Mirando más hacia adelante, se espera que la economía crezca en 2025 un 2,5%, y que para los próximos cinco años también se expanda a un ritmo del 2,5% en promedio anual.

Dentro de los resultados de la encuesta se destaca la gran amplitud de respuestas respecto a la evolución de la economía durante el segundo trimestre del año. La mediana espera una leve contracción de 0,1% en términos interanuales durante el segundo trimestre, pero las respuestas van desde una contracción esperada de 1,8% a un significativo crecimiento de 2,3%.

En lo que refiere al dólar se espera que se vaya apreciando hacia el cierre del año y lo finalice en unos 40 pesos (mediana). No obstante, cabe destacar que las respuestas también muestran una gran amplitud, yendo desde un piso de 38 pesos a un techo de 42 pesos. En diciembre del año pasado, el mercado estimaba una apreciación del dólar en 2023, que cerraría en 42 pesos (mediana).

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.