INE reveló que el 1,5% de la población está en situación de indigencia y el 17,3% de pobreza

La pobreza afecta al 32,2% de niños de hasta seis años

El INE presentó nuevas estimaciones de pobreza e indigencia en Uruguay, elaboradas con una metodología actualizada junto a Cepal y diversos componentes del ámbito académico. Como resultado se obtuvo una comprensión más precisa y profunda del fenómeno de la pobreza. Los datos indican que el 1,5% de las personas y el 1,2% de los hogares están en situación de indigencia, mientras que la pobreza afecta al 17,3% de las personas y al 13,4% de los hogares. Se destaca mayor impacto en hogares liderados por mujeres y en niños de hasta seis años, con un 32,2% en situación de pobreza.

En un evento realizado en el edificio anexo de Torre Ejecutiva, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los resultados de las nuevas estimaciones de pobreza e indigencia en Uruguay. La actividad estuvo encabezada por el director técnico del INE, Marcelo Bisogno; y la directora de la División de Estadísticas Sociodemográficas, Andrea Macari. Participaron también autoridades como el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, además de representantes de organismos nacionales e internacionales, y exdirectores del instituto.

Durante la presentación, se dieron a conocer cifras actualizadas que reflejan el estado de la pobreza y la indigencia en el país, tanto a nivel de hogares como de personas. Según los nuevos datos, el porcentaje de hogares en situación de indigencia alcanza el 1,2%, mientras que el total de personas en esa situación se estima en un 1,5%. En cuanto a la línea de pobreza, los hogares afectados representan un 13,4% del total y las personas un 17,3%.

Un dato que se destacó especialmente fue la mayor incidencia de la pobreza en hogares liderados por mujeres, una realidad que se constata tanto en Montevideo como en el resto del país. Asimismo, el grupo etario más afectado por la pobreza es el de niños y niñas de hasta seis años, con un 32,2% de personas en situación de pobreza en ese rango de edad.

Nuevo enfoque

Estas estimaciones surgen a partir de una nueva metodología desarrollada por el INE en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y diversos componentes del ámbito académico. Como resultado se obtuvo una comprensión más precisa y profunda del fenómeno de la pobreza.

En sus declaraciones, Marcelo Bisogno subrayó que esta nueva forma de análisis representa un cambio sustancial respecto a los enfoques precedentes, lo que implica que los datos actuales no pueden ser comparados directamente con los de años anteriores. Según explicó, se incorporó una canasta de consumo más compleja y detallada, ajustada a las realidades actuales.

Por su parte, Andrea Macari abordó en detalle los aspectos técnicos del nuevo enfoque y destacó la importancia de actualizar las canastas, ya que esto refleja las transformaciones en los hábitos de consumo de la población y posibilita establecer nuevos niveles de medición de la pobreza.