Luego de siete años consecutivos de superávit, en 2023 se volvió a registrar un déficit de balanza comercial

Déficit de las manufacturas de origen industrial representa el 6% del PIB

Foto: Pixabay

En 2023, la balanza comercial de bienes presentó un saldo negativo cercano a US$ 1.060 millones, lo que representa un peso sobre el PIB de -1,4%, según el informe anual de Balanza Comercial de Bienes del Uruguay, elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias (CIU). Los principales socios con los cuales Uruguay tuvo mayores desbalances comerciales negativos fueron Argentina y Brasil. En materia de superávit comercial, los mejores resultados se obtuvieron con Países Bajos, Italia y Turquía.

El año pasado, la balanza comercial de bienes de Uruguay registró un saldo negativo cercano a los US$ 1.060 millones, según las estimaciones de la CIU, lo que representó aproximadamente el 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB). Ello surge por la diferencia entre las exportaciones, que alcanzaron unos US$ 11.480 millones, y las importaciones, que totalizaron unos US$ 12.540 millones. Estas cifras incluyen el comercio exterior de las empresas UPM 1, UPM 2, Montes del Plata y PepsiCo instaladas en zonas francas, la Zona Franca Parque de las Ciencias, las importaciones de energía eléctrica, entre otros ajustes realizados a la información que mensualmente divulga la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

“Luego de siete años consecutivos de superávit comercial hasta el año 2022, en 2023 se volvió a registrar un déficit en el saldo de la balanza comercial. Cabe señalar que este año estuvo marcado por una sequía histórica, de magnitudes que no registraban desde hace 40 años en el país”, destaca el informe.

En el documento se detalla que la relación de las exportaciones con el PIB disminuyó 5 puntos porcentuales respecto al año anterior, ubicándose en valores similares a los registrados en el período 2016-2020. Por su parte, la participación de las importaciones en el PIB cayó tres puntos porcentuales respecto al año anterior. Sin embargo, continúa manteniéndose en valores reducidos en comparación con el período 2004-2013.

Por país y por rubro

En cuanto al saldo de la balanza comercial de bienes de Uruguay con los principales socios comerciales, considerando las exportaciones e importaciones de las zonas francas, se observaron los mayores desbalances comerciales negativos con Argentina y Brasil. En materia de superávit comercial, los mejores resultados se obtuvieron con Países Bajos, Italia y Turquía.

En cuanto al saldo comercial con China -primer socio comercial de Uruguay-, el saldo sería negativo en US$ 100 millones, después de varios años de superávit comercial.

En el caso de Brasil, el déficit comercial alcanzaría los US$ 710 millones en 2023, aumentando respecto al año anterior, como consecuencia del incremento de las importaciones, mientras que en lo que respecta a EEUU, se registró un déficit comercial de bienes de US$ 410 millones.

En el relacionamiento comercial con Argentina, se registró un déficit comercial negativo de US$ 963 millones, que se explica mayormente por las importaciones de granos de maíz, gas natural y vehículos. En cuanto a las exportaciones, los principales productos fueron cables para vehículos, celulosa y soja.

Por su parte, al observar la balanza comercial según los grandes rubros, el año pasado tanto las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) como los Productos Primarios mantuvieron un elevado superávit comercial, impulsado por las exportaciones de carne y cereales respectivamente. En el primer caso, el superávit fue de US$ 3.276 millones y en el segundo de US$ 1.682 millones, representando aproximadamente el 4,3% y 2,2% del PIB respectivamente.

Estas dos categorías representaron el 63% de las colocaciones externas totales.

Por otra parte, el saldo negativo en la categoría Combustibles y energía y en Manufacturas de Origen Industrial (MOI) fue de US$ 1.632 millones y US$ 4.703 millones respectivamente. Con relación a las MOI, en 2023 el déficit disminuyó respecto al verificado en 2022, representando el 6% del PIB.