Lo que transitamos el año pasado es fruto de primeras decisiones muy acertadas. Ahora estamos en otro periodo, la pandemia se instaló y el comportamiento social tiene mucho que ver. La sociedad pasa por etapas de cansancio, de hartazgo; es algo que tampoco se puede perder de vista porque hay sociedades que pasaron cierres muy prolongados y estamos asistiendo a manifestaciones permanentes de gente pidiendo que no quiere más estar encerrada. Los comportamientos sociales son un tema a interpretar cuando se toman medidas.Cuando se nos habla de cuidarnos es también cuidar al otro y eso no se puede perder de vista. Lejos de trasladar exclusivamente la responsabilidad a los ciudadanos, se nos hace parte del momento que estamos pasando. El Estado somos todos, por lo tanto, hay algo que nos está afectando a todos hay que preguntarse qué rol cumplimos, eso es lo que se hace ahora cuando se dice “hay que cuidarse en lo individual que es cuidarse en lo colectivo”, se apela al comportamiento personal y a la famosa burbuja.Esto no significa que el gobierno desde el primer momento no haya asumido responsabilidades, si hay un gobierno que se ha caracterizado por asumir las responsabilidades desde el primer momento ha sido este. A veces nos parece que hay críticas que no corresponden y que se alejan de algo que ha sido evidente. -Legisladores del Frente Amplio han denunciado públicamente que el gobierno no ha tomado suficientes medidas para asistir a las poblaciones más vulnerables. ¿Qué les responde? -A veces uno siente que se habla a determinado sector de la población, se tiene un discurso hacia determinado sector de la población. Por momentos uno entiende que es inútil explicar cuando el otro decidió no entender. Cuando vemos algunos discursos y se habla de un gobierno ausente…Un gobierno ausente que llevó adelante un plan de vacunación por demás exitoso, porque todos sabemos las dificultades que hay en el mundo con el tema de las vacunas, sin embargo, se obtuvieron y, hoy por hoy, lo dijo (el coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario) Henry Cohen, Uruguay tiene más vacunas que habitantes. No solo que se nos garantizó la primera dosis sino que se nos garantizó la segunda y, a su vez, tenemos el número de vacunas compradas como para tener a la población como corresponde.Pese a que algunos colectivos demoraron en entender que la vacuna es muy importante para toda la sociedad y no solo a nivel personal, incluyendo a los prioritarios determinados por el gobierno, la respuesta abrumadora de la sociedad fue ir a vacunarse. La herramienta fundamental que se tiene para poder sortear todo esto es la vacunación. El presidente habló directamente con la ciudadanía y la ciudadanía le respondió al presidente. Me parece que eso se deja mucho de lado cuando se habla de un gobierno ausente. Se habla de un gobierno ausente que tuvo un incremento en el alcance y en el monto de los planes sociales desde la primera hora, que promovió exoneraciones impositivas, seguros de desempleo especiales, prórrogas de seguro de paro, el gobierno envió una cantidad de seguros especiales y todos fueron votados por unanimidad. Se instalaron 300 nuevas camas de CTI, había CTI que prácticamente eran inexistentes en el interior del país. Eso hizo este gobierno, entonces, ¿de qué gobierno ausente me están hablando? Vuelvo a lo que decía: es inútil explicar cuando el otro decidió no entender.Lo que transitamos el año pasado es fruto de primeras decisiones muy acertadas.
-Los comentarios del ex secretario político del Frente Amplio, Rafael Michelini, son un ejemplo reciente de una posible grieta en torno a la pandemia. ¿Existe tal cosa en Uruguay? -La grieta es algo demasiado profundo. Hay gente que quiere que en Uruguay haya grieta, hay diferencias, hay polarizaciones en muchísimos temas, pero no grietas. Voy de nuevo a cómo la sociedad, cuando se la convoca, está a la altura de las circunstancias. Si existiera la grieta, no habríamos pasado de la forma que se hizo el año pasado la primera etapa de algo que no sabíamos cómo nos iba a impactar.-El presidente Luis Lacalle Pou dijo, en una entrevista para La Nación, que no sabe qué ni quién es el Frente Amplio. Para usted ¿qué y quién es el FA?-El presidente no precisa que yo lo interprete pero obviamente eso tiene que ver con la solicitud de diálogo que se pide al presidente de la Republica. El presidente debe haber sido el mandatario que más ha recibido a la central de trabajadores, a la sociedad civil, a gremios separados en un primer año de gobierno, entonces, ¿qué significaba tener un diálogo con el FA? Ha tenido dialogo hasta con legisladores. Desde mi perspectiva no fue un tema, como se quiso ver, de una no consideración de la fuerza política.¿Qué es para mí el FA? La fuerza de la oposición. Yo fui oposición muchísimos años de mi vida, soy esencialmente democrática, y- de pronto porque soy de la generación del 83´- soy de las que apuestan a los diálogos reales, genuinos, entre gobierno y la oposición. No es solo la estructura, es la gente. -El Poder Ejecutivo en la voz de la ministra Arbeleche y del ministro Paganini anunció que los combustibles no van a aumentar. Desde la oposición se criticó el anuncio. ¿Los ahorros y recortes realizados van a seguir permitiendo que no haya suba de impuestos?-Ahí está, el Estado ausente, otra vez. Cuando todo el mundo esperaba cuánto iba a subir el combustible, con lo que significa el efecto que un aumento de esas características tiene en la vida productiva del país, no hubo aumento que, en definitiva, fue una baja porque tenía que aumentarse y, sin embargo, quedó igual. Estamos pasando tiempos muy difíciles, uno no sabe esta pandemia en qué desemboca, hasta ahora con el ahorro, con el Fondo Covid, con una administración muy celosa de los fondos públicos, se pudo ir llevando adelante todo este tránsito. Nosotros sin saber que había pandemia dijimos que no íbamos a crear nuevos impuestos, de los permanentes, y hemos cumplido.Lo que no podemos perder de vista es el gran déficit fiscal que heredamos, que también incide en una administración y por eso los cuidados que se tienen en cada una de las medidas que se toman.Pese a todo no se ha escatimado en gastar en infraestructura para los hospitales ni en insumos, no se ha escatimado en nada que tenga que ver con la salud. No se ha escatimado en fortalecer los planes sociales en esta época. Todo eso ha sido en base a una buena administración. Pero, obviamente, tenemos miradas diferentes de cómo se administra un país. Entendemos que una buena administración de los dineros públicos no es endeudándonos permanentemente.-¿Cómo imagina que será la etapa pospandemia?-La pandemia va a tener efectos que nos van a alcanzar a todos, y hay que prever distintos escenarios. No sabemos cuánto va a durar esto, entonces uno tiene que ir pensando en diferentes hipótesis. Va a haber efectos en las personas y en los comportamientos. Luego de las crisis del 2002, hubo un cambio de comportamiento de la sociedad en su conjunto: la gente empezó a salir más, empezó a tener otros ahorros, empezó a vivir la vida con otro encare. Sin lugar a dudas va a haber un comportamiento diferente tras la pandemia, por eso es muy importante escuchar a los que saben sobre los comportamientos sociales.Va a haber efectos económicos, porque coincide además con todo este aceleramiento de la tecnología que lleva a escenarios distintos en el mundo del trabajo, que ya se venían planteando pero que se van a acelerar.Uruguay es un país que, por idiosincrasia, siempre se toma su tiempo en la elaboración de políticas de futuro. Yo creo que ya tenemos que ir planificando escenarios. Es muy importante que entendamos que los tiempos del mundo ahora son más rápidos. Por eso me preocupa tanto el escenario pospandemia, porque somos un país chico y porque obviamente la reactivación va a requerir la puesta a punto y definiciones pensadas pero rápidas.-En ese contexto, ¿cómo ve la proyección de inserción internacional del país en el marco de una apuesta por la flexibilización del bloque regional? -Ese es el gran desafío y por eso el planteo de la posibilidad de flexibilizar el Mercosur. Uruguay tiene que salir al mundo, buscar aquello que nos caracteriza: la estabilidad democrática, la estabilidad en nuestras normas jurídicas, el cumplimiento de los contratos, todo eso es un valor muy importante que, además, ha sido construcción de todos los gobiernos.Eso se suma a ciertas características que pasan por tener un país con compromiso ecológico- no en vano tenemos un Ministerio de Ambiente exclusivamente-, esa es una definición política muy importante para el mundo. Cuando uno habla de todo esto, implica, además, mostrarlo. En un mundo globalizado hay que salir a la búsqueda de nuevos mercados, de nuevas oportunidades.-Cuando se habla de la flexibilización del Mercosur hay quienes dicen que dentro del propio gobierno hay integrantes que no acompañan esa visión. ¿ Hay representantes del gobierno que no quieran la flexibilización del bloque?-Por supuesto que yo acompaño fervorosamente la posición del presidente ya desde hace tiempo. En realidad hay que entender que el Mercosur es fruto de un acuerdo de otros tiempos, cuando hablamos de aggiornamiento de herramientas, de eso se trata. No es “no más Mercosur”. Aggiornar, flexibilizar algunos aspectos que en el mundo actual, es necesario tener presente. A eso nos referimos con los nuevos tiempos. -¿Qué reflexión le merece la postura del presidente argentino Alberto Fernández a raíz de la tensión que hubo entre él y el presidente uruguayo en la última cumbre del Mercosur? -Uruguay desde hace mucho tiempo viene planteando la flexibilización, no de este gobierno, de gobiernos de otro signo ideológico. Son esos episodios que tienen que enmarcarse dentro de momentos difíciles para las sociedades que estamos viviendo. Nada más que eso.-¿La inserción internacional debería ser política de Estado?-Lo ha sido, de distinta manera. Creo que uno de los aspectos que caracteriza a Uruguay es tener la política de una Cancillería que trata de ser política de Estado. Vuelvo al principio, es verdad que esa mirada al mundo es distinta, porque el mundo ha cambiado y también en eso tenemos que aggiornarnos desde el punto de vista diplomático, comercial, de la diplomacia parlamentaria. Nosotros aquí, todos los partidos políticos decidimos estar en todos los organismos: Unión Parlamentaria, Parlatino, Parlamento del Mercosur, todo lo que implique llevar la mirada de Uruguay es una forma de estar en el escenario internacional.Necesitamos activamente desde el lugar donde estemos mostrar el país. En eso sí hay acuerdo, históricamente, pero ahora más.¿De qué gobierno ausente me están hablando? Es inútil explicar cuando el otro decidió no entender