Por último, instó a “elevar un poco y pensar en el mediano y largo plazo”, lo que implicaría encarar “una estrategia país” con un objetivo de desarrollo al cual apuntar. Aishemberg analizó que la coyuntura internacional es compleja, no solo por la pandemia, sino también por otros factores, como la crisis Argentina, que era previa al covid-19, pero ahora se profundizó. También hizo mención al “brexit” valorando que puede ser algo “positivo si se firma un acuerdo con el Reino Unido”, y a los acuerdos pendientes el Mercosur con la Unión Europea y la EFTA compuesta por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.Productos y destinosAl analizar las exportaciones de abril, se observa que a nivel de destinos, China continúa liderando el ranking registrando un fuerte aumento interanual de 67,7% en comparación con abril de 2020, por mayores compras de carne, soja y madera, entre otros. Las ventas al gigante asiático (sin incluir zonas francas) representaron el 23,5% del total exportado por Uruguay.En segundo lugar a nivel de países lo ocupó Brasil, que más que duplicó sus compras de bienes a Uruguay (+133%) por las mayores ventas de vehículos, plásticos y lácteos. Las ventas a Brasil representaron el 10,8% del total. El podio de países, pese a una caída interanual de 33,3%, lo completó Estados Unidos, que representó el 6,7% del total colocado por Uruguay.En el acumulado del año, los principales países destinos de nuestras exportaciones de bienes fueron: China (24,6% del total exportado), Brasil (16,5%), Estados Unidos (6,2%) y Argentina (4,5%).Por su parte, a nivel de productos, la carne fue el principal rubro exportado por Uruguay en abril, con un aumento interanual de 67,6%, representando el 22,9% del total colocado en el exterior. Por detrás, se ubicaron las semillas y oleaginosos, mayormente soja, que representó el 19,9% del total. La madera representó el 14,5% de las colocaciones, los cereales el 9,1%, y los lácteos 6,3%. Al considerar enero-abril los principales productos fueron los mismos: a carne es el principal producto (27,4% del total exportado), seguido por la madera (15,1%), cereales (9,1%), semillas y oleaginosos (8,9%) y lácteos (8,1%).“Poder hacer acuerdos bilaterales pero manteniendo el Mercosur, que es importante para nuestras empresas exportadoras”, defendió Teresa Aishemberg de la UEU.