- La semana pasada, el Gobierno emitió una deuda en bonos por un total de US$ 1.750 millones. ¿Cómo debería analizarse este hecho?- Siempre que Uruguay emite deuda hay dos sensaciones encontradas: por un lado, suele hacerlo muy bien, como esta vez, y entonces eso recoge elogios por parte de los que seguimos estos temas. Pero al mismo tiempo, hay que reconocer que si se tiene que salir de emitir deuda es porque hay un déficit que hay que financiar, aparte de que hay otras deudas que van venciendo y hay que amortizarlas. O sea que de esos US$ 1.750 millones, una parte es para cancelar deudas que van venciendo; en particular algunas se cancelaron en la misma operación, con un canje de deuda, y una parte también es para financiar el desequilibrio fiscal.Esta última parte es la que uno diría que preocupa. No es incompatible con elogiar la muy buena gestión de la deuda. Hoy estamos en una coyuntura muy particular, con un déficit alto en parte por la asistencia para enfrentar la crisis, pero aún sacando esos efectos, tenemos un déficit importante, mayor al que deberíamos tener, y que da lugar a seguir aguantando la deuda.Esto es lo que el Gobierno tiene que seguir perseverando, incluso en estos momentos durante el desarrollo de la pandemia, porque es muy claro que el Gobierno al mismo tiempo ha ido tratando de enfrentar el gasto estructural del Estado sin que eso impida la asistencia a enfrentar la pandemia con recursos fiscales (a través del Fondo Covid). Creo que eso es también una fortaleza del Gobierno en este momento, que encapsuló en el Fondo Covid todo lo que tiene que ver con el enfrentamiento de la pandemia, de modo que todos podamos ver qué parte del déficit se debe a eso y por lo tanto es transitorio. De esta manera, el día que la pandemia pase, ya no estará en el déficit.Sin embargo, aún sacando eso, tenemos un déficit demasiado alto y la deuda en este sentido va a seguir creciendo si ese déficit no baja.-Mantener el déficit fiscal, fomentar la inversión, ver la inflación y el déficit fiscal como problemas que se deben solucionar, etc. ¿Puede decirse que independientemente del color del Gobierno, existe una "política de Estado" en materia económica?- Que todos los partidos más importantes hayan pasado por el Gobierno de un modo u otro es una gran ventaja para un país, porque cuando uno está ahí si hace tonterías las paga carísimo. En ese sentido, creo que sí, hay un denominador común en el sistema político de que con ciertas cosas no se debe jorobar, como la mantención del orden macroeconómico, el fomento de la inversión o el ver la inflación y el déficit fiscal como problemas que se deben solucionar.Si hay un activo para el país, es ese tipo de cosas que cuando la calificadora de riesgo evalúa, lo pone en el lado del haber en el balance.Por ejemplo, el exministro de Economía Danilo Astori elogiando la exitosa colocación de deuda del Gobierno; esa imagen es la mejor respuesta a tu pregunta.- El senador de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, le propuso al presidente Luis Lacalle Pou crear un “Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) económico”. ¿Cree que es una opción para generar políticas de Estado?- No, me opongo totalmente a eso. Eso es tratar de que gobiernen las corporaciones. Votamos al Gobierno para que gobierne. Lo del GACH en el tema de la salud y la pandemia es un caso excepcional porque se buscaron los talentos de todos los ámbitos y se formó ese grupo espectacular. Pero en economía, para políticas económicas, uno elige un Gobierno. Tenemos un equipo económico competente -en Uruguay tenemos habitualmente equipos económicos competentes desde el punto de vista técnico-, y hayamos votado o no al Gobierno de turno, yo creo que es este el que tiene que tomar decisiones y arbitrar en la sociedad entre los intereses de los diversos agentes. Pero sentarlos a esos agentes a la mesa de la sugerencia de políticas económicas yo creo que no es conveniente e, incluso, es peligroso.La creación de un “GACH económico” implica “tratar de que gobiernen las corporaciones”, sostuvo De Haedo.