- Luego de que el gobierno uruguayo anunciara su intención de dragar el canal de acceso al Puerto de Montevideo a 14 metros, Argentina respondió con una carta del presidente de la delegación argentina en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), Diego Tettamanti, donde advierte que Uruguay está habilitado para dragar a 13 metros. ¿Qué sucedió?- En el periodo pasado recibimos la visita de la delegación de CARP en la Comisión del Río de la Plata de la Cámara de Diputados que yo integraba, donde el entonces presidente, hoy fallecido, Felipe Michellini, nos informó que se había obtenido la anuencia de Argentina para el dragado a 14 metros del Puerto de Montevideo. En el mismo sentido, hay una conferencia de prensa del entonces ministro de Transporte, Victor Rossi, anunciando los 14 metros para el dragado del puerto de Montevideo. Es decir que nosotros asumimos el gobierno teniendo esa información de un organismo como la CARP- que además tiene actas reservadas- y se trabajó en ese sentido porque para nosotros era una ambición de varios años atrás el dragado a 14 metros.Una vez que tomamos conocimiento de la información que trascendió públicamente se tomó la decisión de profundizar a 13 metros el canal de acceso al puerto de Montevideo con dragas propias de la ANP, comunicar a la delegación argentina la voluntad de llevar adelante los 14 metros y apresurar el proyecto ejecutivo y el estudio de impacto ambiental en el ámbito de la ANP para poder presentarlo a 14 metros también. Son caminos paralelos, hoy estamos dragando a 13 metros y trabajando con Cancillería para presentar el proyecto en el ámbito de la CARP con el objetivo de realizar esa obra que el país necesita.- ¿Hay una fecha estimada de presentación para el proyecto?- Esperamos llevar adelante las gestiones necesarias en el ámbito de la CARP a la brevedad posible.- Desde la ANP se ha trabajado en una lógica de puertos complementarios, sin embargo, desde Argentina no llega el mismo mensaje. ¿Qué estrategia tomará el gobierno ante esta tensión en las relaciones portuarias con el país vecino?- La llamada guerra de puertos entre Buenos Aires y Montevideo tiene más de 200 años y ha tenido distintos capítulos, distintos episodios, donde por momentos algunos actores crispan las relaciones y por momentos son más fluidas y complementarias. Nosotros tenemos que defender el interés de Uruguay en cualquier escenario. Compartimos la opinión de la complementariedad de puertos; tenemos que leer atentamente las señales que vienen y defender los intereses uruguayos.Estamos haciendo una apuesta muy importante en las inversiones en el puerto de Montevideo… Apostamos al dragado del canal del puerto para llegar a los 14 metros en una segunda etapa, es decir, estamos dándole a Montevideo los instrumentos necesarios para poder competir en el escenario regional. También aspiramos a tener precios competitivos y trabajar en la logística de los distintos modos de transporte integrados; de nada sirve tener precios competitivos en los puertos si no tenemos vías de acceso adecuadas, un buen acceso ferroviario o condiciones logísticas para la producción nacional y regional. Creemos que hay mucho por hacer todavía en este sentido, tanto para suministrar nuevas cargas al puerto como para mejorar los distintos modos de transporte. Seguimos muy de cerca la relación bilateral con Argentina y con Brasil.- Se habían hecho los primeros contactos con Brasil para llevar a cabo una hidrovía binacional en la laguna Merín y en la laguna de los Patos. ¿Avanzó el proyecto?- Estamos trabajando en la Hidrovía de las Lagunas con mucho impulso del presidente Luis Lacalle Pou para llevar adelante el puerto de Tacuarí y la hidrovía de Laguna Merín - Laguna de los Patos que da la posibilidad de una salida fluvial a la producción del este y noreste de nuestro país con precios competitivos a través del puerto de Río Grande. Es un proyecto de aproximadamente 6 millones de dólares y estamos en plenas conversaciones con las autoridades brasileñas para poder llevarlo adelante.Es nuestra visión de trabajar en distintas alternativas y soluciones logísticas que le permitan a nuestras mercaderías competir en el mundo en precio y teniendo las condiciones operativas y logísticas.- ¿De cuánta carga se trata y a qué rubros corresponde?- Hay distintas estimaciones en cuanto a la carga que se puede transportar por esa vía fluvial. Estamos hablando de cargas agropecuarias -arroz, soja, cebada, madera, entre otras-, y a su vez pueden ingresar insumos para la producción agropecuaria, por ejemplo. Creemos que una vez que contemos con esa infraestructura, se abrirá la posibilidad de captar nuevas cargas. Brasil también está interesado en potenciar algún puerto que está ubicado sobre la Laguna Merín y, captar carga para el puerto de Río Grande, y a Uruguay le interesa contar con una vía de salida fluvial para las cargas ubicadas al este y noreste del país, mejorando sus condiciones logísticas. - ¿Por dónde sale esa carga hoy en día?- Principalmente por el puerto de Montevideo por vía terrestre, pero creemos que la vía fluvial va a producir un abaratamiento de los costos de transporte y una mejora de las condiciones logísticas para la salida de esas cargas exportables.- ¿Qué plazos y modalidades manejan para la concreción de la hidrovía?- Estamos trabajando fuertemente en los últimos días y definiendo la modalidad en la que se va a llevar adelante la obra. Hay algunos temas presupuestales en el vecino país que tenemos que considerar. Uruguay tiene premura en llevar adelante esa obra porque nos parece sumamente conveniente para los intereses de los dos países. Es una obra de ganar-ganar, entonces estamos afinando detalles para concretar lo antes posible tanto la obra del dragado para dejar operativa la navegación en las dos lagunas como así también lo que es la obra privada del puerto Tacuarí que dé salida a las cargas de origen nacional.- ¿Cómo se financiará?- Hay distintas alternativas. Hay una opción que es la concesión de obra a privados y la otra opción es el financiamiento propio de los países y en eso estamos articulando también con las autoridades brasileñas para poder concretar la obra lo más rápido posible.- Por otro lado, está en estudio la hidrovía al norte de Salto. ¿Qué novedades hay al respecto?- Ese proyecto tiene muchas posibilidades a futuro y permitiría bajar cargas por el Río Uruguay sorteando el obstáculo de la represa de Salto Grande y captar cargas por varios cientos de kilómetros al norte de la represa. Viene un poco más lento de lo que nosotros esperábamos a nivel diplomático y va a estar en sintonía con lo que sea el avance de las conversaciones entre los tres países -Argentina, Brasil y Uruguay-. Es un proyecto que nos interesa y que Uruguay impulsa. Esperemos que pronto se pueda retomar un ritmo razonable para poder hacerlo realidad para esa región a la que se le puede aportar una vía fluvial de salida y entrada de mercadería que no está desarrollada y que tenemos todo para llevarlo a cabo.- ¿Hoy es más prioritaria la Hidrovía de las Lagunas que la del norte de Salto?- Yo diría que hoy estamos trabajando a buen ritmo en la Hidrovía de las Lagunas y esperemos que en un futuro podamos imprimirle al otro proyecto un ritmo similar para poder llevarlo adelante y concretarlo.“Hoy el puerto de Montevideo está en un proceso removedor de obras”.