Es un instrumento útil para un muchacho que está pensando cómo ingresar al mercado de trabajo y que está viendo qué alternativas son las que más le sintonizan con sus intereses, gustos y habilidades. Pero también para el que, teniendo trabajo, está evaluando la posibilidad de cambiar; y obviamente para el que está buscando trabajo.Es un portal muy amigable que tiene muchísima información y también permite linkear con los lugares donde hay oferta de empleo y de capacitación laboral.Es un instrumento que pusimos al servicio de la gente que ayuda en la dinámica de dar información a los ciudadanos.- En estos días llegará al Parlamento el proyecto de ley que promueve el empleo en los sectores más vulnerables, como el de los jóvenes, el de mayores de 45 años y personas con discapacidad; en todos los casos se priorizan las mujeres. ¿Qué se puede adelantar del proyecto? - Esto significa un incentivo en la modalidad de un subsidio para el empleador que contrate a la población que tú mencionas.Lo que se busca es, primero, que haya un incentivo a contratar nuevos trabajadores, pero que además esos nuevos trabajadores tengan una pertenencia a grupos más vulnerables: jóvenes, mayores de 45, personas con discapacidad y mujeres.- ¿De cuánto será el incentivo?- Varía según los programas. El promedio es en el orden de los $7.000 mensuales por trabajador para el empleador, descontado de obligaciones con respecto al Banco de Previsión Social (BPS) y tendrá una duración promedio de un año. Este promedio refiere al momento que se hace uso del contrato. Entonces, cuando la persona es contratada, el subsidio puede mantenerse durante un año.- ¿Qué alcance puede tener este incentivo?- Nosotros vamos a hacer todo el esfuerzo para que se use porque, la verdad, lo que hemos encontrado nosotros es que los instrumentos actualmente vigentes -la Ley de Empleo Juvenil y la ley aprobada a finales de 2018 que era para poblaciones vulnerables- han sido poco usados. Entonces, el objetivo es focalizar más. Hacerlo en los jóvenes ya estaba, pero agregamos a los mayores de 45 y a las personas con discapacidad; ese es un cambio. Lo otro es lograr que el empleador vea que esto es fácil de usar y no implica una burocracia que termina desalentando el uso del instrumento.- ¿Qué costo tiene que hacer el gobierno para llevar adelante este proyecto? ¿Cuánto se destina?- La idea es que haya un monto de hasta US$ 16 millones de dólares al año destinados al financiamiento de estas iniciativas.- ¿Está dentro del Fondo Covid?- No, esto es aparte."Mientras sigamos teniendo una situación sanitaria complicada, es muy difícil pensar que la reactivación pueda tener un impacto fuerte, o vigoroso".
- ¿Cómo cree que será recibido, por un lado, en el Parlamento cuando se proponga, y por otro, por trabajadores y empleadores en general?- Tenemos la convicción de que es una cosa muy positiva y que seguramente va a ser recibida con agrado.Obviamente habrá, como siempre pasa en el proceso parlamentario, sugerencias, correcciones, debates, ajustes… pero creo que va en la línea de las cosas que hay que hacer en el país.- Pasando a temas de relaciones laborales, ¿qué puede esperarse de la próxima ronda de Consejo de Salarios?- A la ronda salarial todavía le falta un mes para arrancar (se vence el 30 de junio el período puente). Tengo la convicción de que va a ser una ronda donde obviamente tenemos un desafío muy grande, que es responder una situación que todavía sigue siendo de incertidumbre y donde tenemos toda la expectativa de encontrar caminos de entendimiento con los empleadores y con los trabajadores para que las pautas que todavía no hemos definido sean acordadas de manera tripartita.- ¿Debe evitarse una indexación salarial para evitar generar un círculo vicioso de inflación?- No quiero adelantar ideas al respecto. Nosotros tenemos que atender, por un lado, la dificultad del empleo, y eso sin duda tiene que estar arriba de la mesa como una condicionante que define un poco los márgenes en cuanto a las posibilidades de resolver la política salarial. Por otro lado, el sentido de que el gobierno tiene un compromiso de recuperación del poder adquisitivo del salario en el transcurso del período de gobierno.De acuerdo a la ronda salarial que se termina ahora a fin de junio, por un lado hay una aceptación de que el final de esa ronda implica una caída del poder adquisitivo del salario (o sea que va a implicar una pérdida de salario real) que, tal como se establece en la octava ronda, a partir de enero del 2022 debe empezar a recuperarse.- ¿Qué perspectivas salariales se manejan para este período?- Todavía es muy pronto para adelantar nada. Simplemente que tenemos claro que hay una situación de empleo muy afectada y que la pérdida en el poder adquisitivo debe recuperarse gradualmente a partir de enero del año que viene.El incipiente proyecto de ley para incentivar la contratación de jóvenes, mayores de 45 años y personas con discapacidad con una perspectiva transversal de género tendrá un monto de hasta US$ 16 millones, afirmó Mieres.