Basados en esta plataforma, fuimos también pioneros en brindar a nuestros clientes información en tiempo real del tiempo de espera de determinada línea en determinada parada. A partir de 2012 podía enviarse un SMS al 933 y se recibía en pocos segundos esta información. Este proyecto fue premiado por la Unión Internacional de Transporte Público – División América Latina por adaptar una solución que en Europa y Lejano Oriente estaba siendo implementada para teléfonos inteligentes con conexión a internet a la realidad de nuestra región -celulares simples sin conexión a internet-. A partir de 2015, ya con la difusión de los smartphones, lanzamos nuestra app que es utilizada por un tercio de nuestros clientes y que convive con otras aplicaciones que fueron lanzadas posteriormente con la misma funcionalidad. Estas estrategias de brindar información, nuevos servicios y formas de contacto con nuestros clientes se complementan con nuestra presencia desde 2012 en las redes sociales y desde 2017 con el chat on line y el wifi gratuito en toda la flota.También en aquel año 2007 instalamos las videocámaras a bordo de los buses, que nos ha permitido reducir muy significativamente las rapiñas a nuestras unidades y que generan, además, la seguridad y tranquilidad de brindarnos información para el análisis en aquellas situaciones en las que es necesario tener elementos de juicio absolutamente objetivos.Pero ahora situémonos en el contexto previo a esta emergencia sanitaria dónde, después de seis años de caída en la venta de boletos, en el 2019 se estabilizó. Los incentivos de usar la tarjeta STM repercutieron positivamente en el uso del transporte público. La expectativa era que en el 2020 pudiera ir en aumento, pero lamentablemente la nueva realidad condicionó un panorama negativo para nuestra labor.El sistema de transporte se encuentra operando con bajos niveles de ocupación, pero estamos convencidos que la salud de clientes y trabajadores es lo primero, por eso todas las medidas que adoptamos apuntan a maximizar la seguridad sanitaria al viajar en transporte público. El covid-19 nos impulsa a sacar lo mejor de nosotros. Provisión de alcohol en gel, tapabocas para personal y clientes, ventanillas abiertas para la adecuada ventilación y sanitización de unidades y locales en forma permanente son medidas que aumentaron los costos en tiempos de caída de ingresos, pero son absolutamente necesarias en este contexto. La salida de esta crisis solo es posible por el trabajo mancomunado de los transportistas, las autoridades competentes y la sociedad, focalizados en mantener la movilidad cuidando la salud de todos.¿Cuáles son los pilares fundamentales de la empresa y que han permitido posicionarse al nivel que hoy se encuentra?Los pilares fundamentales son los propietarios y nuestro modelo de negocio. Es por ambos que nuestra organización ha sido líder del sistema de transporte durante cerca de 100 años.Somos una de las mayores asociaciones de pymes de nuestro país, si no la mayor; nuestra base son las 1.140 sociedades propietarias de los buses que están rodeados de una estructura que facilita y organiza su trabajo, permitiéndole concentrarse en la administración de su unidad. Ellos son los accionistas de Cutcsa, quien en su representación negocia las condiciones de servicio con los organismos reguladores -Intendencia de Montevideo y Ministerio de Transporte y Obras Públicas-, contrata el personal para completar la dotación de los coches y negocia con su sindicato -los propietarios pueden elegir trabajar en sus unidades o únicamente invertir en la actividad-, se ocupa del suministro de los insumos necesarios para la explotación del servicio -combustibles, repuestos, uniformes-, brinda los servicios de soporte a la actividad principal del transporte -administración, talleres- y administra fondos comunes -uno de los más importantes, para la renovación de la flota-.La estructura jurídica del conglomerado que integra Cutcsa, su estructura económica y financiera que le da solidez y fundamentalmente los activos intangibles han sido y siguen siendo los principales atributos del modelo. Me refiero al fuerte contenido familiar, la conciencia de grupo que se transmite de generación en generación de transportistas, al cuidado de los valores -el respeto por el trabajo, la familia y el ahorro-. En esta organización, los valores de honestidad, lealtad, compromiso, respeto, vocación de servicio, responsabilidad social, profesionalismo, creatividad e innovación se practican diariamente en todos los niveles.“En relación con la movilidad eléctrica incorporamos el primer bus 100% eléctrico a partir de 2016 y testeamos su performance en condiciones reales de servicio en todas nuestras líneas”.
Estos atributos han sido fundamentales para que esta empresa haya podido superar los momentos muy difíciles que le tocó vivir y que a muchas otras organizaciones importantes de la realidad nacional les costó la supervivencia. Entiendo que el modelo de Cutcsa bien aplicado potenciaría el mejor funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. No puede desconocerse que más del 90% de las empresas en nuestro país -y en muchas de las economías mundiales ocurre algo similar- son pymes. Se trata de un mecanismo que permite potenciar su funcionamiento, facilitar su financiamiento, la inversión en investigación, el acceso a nuevas tecnologías; no hay duda que se generará mayor eficiencia en estas empresas. Naturalmente, es imprescindible seguir trabajando en la mejora de los procesos y continuar con la ardua tarea de formación de nuevos líderes dentro de la empresa y formación en valores de nuestros recursos humanos.¿Cómo imagina a la Cutcsa del futuro? ¿Cuál es su aspiración?Comencemos con nuestra visión, que es ser una empresa de referencia permanente en el servicio de transporte colectivo, impulsora de los cambios que permitan brindar un servicio público de calidad, de personas para personas y donde el cliente debe ser lo primero. Se complementa con una frase de la misión que voy a citar: brindar a la población soluciones de transporte modernas, seguras, confiables y eficientes, teniendo como meta la satisfacción del cliente. La Cutcsa del futuro tendrá que rendir homenaje a la que está por cumplir 100 años manteniendo los valores que mencioné, al mismo tiempo que se adapta a la dinámica permanente de los cambios en la sociedad a la que prestamos servicio. Las tecnologías avanzan, los modos de hacer las cosas seguramente van a evolucionar, habrá nuevos desafíos y es nuestra obligación estar permanentemente a la vanguardia, pero hay cosas que no cambian: el respeto por nuestro trabajo y por los demás.Enfocándonos en el futuro inmediato, la empresa tiene que estar sana en lo sanitario y en lo comercial. Para eso estamos trabajando en forma permanente, tomando todas las medidas necesarias para que la empresa esté en condiciones inmejorables en el momento que dejemos este periodo que estamos viviendo y que entremos en la nueva normalidad. Esa realidad no será la misma que la que vivíamos en marzo de 2020, pero será una situación mucho mejor que la de hoy. Seguiremos dando pasos con el transporte eléctrico, analizando la factibilidad de renovar la tecnología a bordo de los buses, participando de las iniciativas de corredores metropolitanos de transporte masivo. Esto en relación con la operación local, pero no dejamos la idea que tenemos de ver a Cutcsa siendo la compañía de transporte en otro país, en alguna ciudad importante, con un pie fuera de Uruguay; debería ser un elemento para buscar recursos. Una empresa como Cutcsa debería estar presente en otras ciudades de Sudamérica, porque el transporte tal cual se hace en Montevideo -no solamente por Cutcsa, sino por todo el sistema del transporte- es un ejemplo en la mayoría de las ciudades de esta parte del continente. Continuaremos trabajando para que nuestra flota se mueva con energía limpia, en su inmensa mayoría con ómnibus eléctricos, y en breve comenzaremos a dar los primeros pasos en el estudio de la factibilidad y viabilidad de ómnibus de hidrógeno. Mi aspiración personal, ya lo mencioné antes, es la formación de líderes que surjan de nuestra organización encarnando los valores tradicionales de nuestra empresa; y que construyan, a partir de una estructura eficiente y sustentable, nuevas realidades que mejoren la calidad de vida de nuestra sociedad en su conjunto.“Entiendo que el modelo de Cutcsa bien aplicado potenciaría el mejor funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas”.