Portada
Arechavaleta: “El 70% de los ingresos totales de Itaú en Uruguay proviene de la banca minorista”
Fecha de publicación: 03/10/2025
Compartí esta nota

En un desayuno con periodistas al que asistió CRÓNICAS, el director de banca minorista de Itaú Uruguay, Ignacio Arechavaleta, repasó los principales desafíos y logros de la institución. Destacó el rol estratégico del negocio minorista, el foco en la experiencia del cliente y la apuesta por la digitalización, la seguridad y la confianza. Además, analizó el escenario macroeconómico, los medios de pago y la dolarización.

La reunión fue realizada el pasado miércoles 1° de octubre en las oficinas de la institución financiera, ubicadas en el World Trade Center de Montevideo. Allí, el director de la banca minorista compartió la visión y la estrategia de la institución en un contexto de cambios macroeconómicos y tecnológicos. Al inicio de la charla recordó que “desde el 2007 somos Itaú”. Además, agregó que desde el comienzo asumieron el desafío de dar a conocer la marca, que “hoy tiene un nombre y un posicionamiento en el mercado que es muy valorado”.

El ejecutivo subrayó la relevancia de la banca minorista dentro del negocio. “El 70% de los ingresos totales del banco vienen de la dirección minorista y representa dos tercios del resultado total”, puntualizó. Esa magnitud, dijo, implica una gran responsabilidad; se estima que unos “US$ 8.500 millones, mayoritariamente de clientes particulares uruguayos, están bajo nuestra custodia. Por eso la seguridad es fundamental, incluso protegiendo a los clientes de sí mismos”.

Seguridad y prevención

La digitalización fue otro de los ejes del diálogo. Arechavaleta explicó que el banco ha trabajado en transformar la experiencia de los clientes a través de canales digitales; mencionó que la mayoría de los usuarios utilizan los servicios desde sus celulares y cuestionó: “¿Por qué debería ser distinto en las transacciones financieras?”. En la misma línea, destacó que “hoy un cliente puede recibir en la app ofertas preaprobadas de crédito en base a modelos inclusivos y personalizados”.

Ese camino también implicó fortalecer la seguridad. “Todas las transferencias pasan por un motor que les pone un score. En función de eso definimos si es buena, mala o dudosa. La decisión es cuánto afectamos la experiencia de cliente para protegerlo de posibles fraudes”, dijo, y remarcó que el banco invirtió en equipos y herramientas dedicadas exclusivamente a prevención.

En cuanto al crédito, resaltó el dinamismo de la cartera minorista al sostener que, si se compara la cartera de hace tres años con la actual, la misma “se duplicó”. “En 2024 creció 28%, llegando a US$ 1.200 millones”, agregó. Lo mismo ocurrió con los depósitos, que aumentaron incluso más de lo previsto. “Pensamos que los depósitos a la vista no iban a crecer por la canibalización de los mismos”, pero ocurrió lo contrario y crecieron ambos.

“Los uruguayos somos bimonetarios”

Uno de los proyectos más recientes del banco fue el lanzamiento de Itaú Asset —Fondo liquidez—, que funciona como administradora de fondos hace un mes y medio “y ya gestiona US$ 140 millones. El 60% de quienes invirtieron allí nunca habían invertido antes”, destacó Arechavaleta, convencido de que esa iniciativa contribuye a desarrollar una cultura de ahorro en moneda nacional.

La conversación también derivó hacia la agenda macroeconómica del país. Explicó que el banco ajustó su estrategia previendo un ciclo de baja de tasas internacionales: “Todo lo que sube, en algún momento baja. Nos anticipamos para diversificar ingresos y no depender solo de la liquidez en dólares”.

Consultado sobre la dolarización, comentó que “los uruguayos somos bimonetarios” y, para cambiar esa conducta, “se necesita tiempo, confianza y educación financiera”. Sostuvo que no proyecta que eso ocurra “con medidas coercitivas, sino con estímulos y estabilidad”.

El desarrollo de medios de pago fue otro de los capítulos destacados. Recordó el impacto de la ley de inclusión financiera y aseguró que “Uruguay tiene hoy un ecosistema de pagos comparable al de países desarrollados”. Según dijo, más del 90% de asalariados cobran en banco y casi todos tienen tarjeta con chip y NFC, lo que explica la rápida adopción de billeteras digitales. “En pocos meses, más del 50% de usuarios de iOS ya usa Apple Pay. Fue una adopción impresionante”, afirmó.

El crecimiento también es notorio en la operativa diaria. El director mencionó que las transferencias “24x7” han aumentado a una tasa compuesta anual del 40%, movilizando un total de US$ 130 billones en 2024, una cifra equivalente a “1,6 veces el Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay”. Además, precisó que, en la entidad, “el 85% de todas las transferencias no tienen costo ni para emisor ni receptor”.


Contribución y reputación

Arechavaleta se refirió al banco como un “ecosistema complejo y completo” en Uruguay. Dentro de esta estructura, mencionó a OCA, que cuenta con “más de 500.000 clientes” y cumple los roles de adquirente, procesador, emisor y financiera, además de AFAP Itaú, que atiende a “casi 300.000 uruguayos”.

Finalmente, destacó los reconocimientos obtenidos, aunque aclaró que “no trabajamos por los premios, pero es gratificante cuando llegan”. Entre ellos, resaltó que el banco ha sido reconocido en los últimos años como el “Banco de Mejor Reputación Corporativa” según el ranking Merco y cuenta con la certificación Great Place To Work 2025.


Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.