Economía
“Sin una industria sólida no hay desarrollo posible”, afirmó la ministra Fernanda Cardona
Iniciativa Uruguay Sur: un “hito” para cooperar hacia una política industrial verde, justa e innovadora
La Iniciativa Uruguay Sur fue el primer hito para repensar la política industrial verde y las finanzas internacionales desde la perspectiva del sur global. La ministra Fernanda Cardona comentó que esta perspectiva debe adaptarse a la identidad uruguaya, para que “Uruguay deje de ser, mayormente, un exportador de materias primas, y se convierta en un creador de conocimiento, tecnología y valor agregado”, para generar “empleo de calidad en cada parte de nuestro territorio”.
Fecha de publicación: 10/10/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

El evento, que comenzó el pasado miércoles 8 de octubre, fue organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Transnational Institute (TNI), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) y ONU Uruguay. Durante dos días, referentes de América Latina, África, Asia y Europa se reunieron para repensar la política industrial verde y las finanzas internacionales desde la perspectiva del sur global. Esto incluyó a autoridades, investigadores, sindicatos, cámaras industriales y sociedad civil.

La apertura del evento estuvo a cargo de la titular del MIEM, Fernanda Cardona; el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez; el coordinador del Laboratorio de Política Industrial de TNI, Daniel Chávez; y el coordinador residente de ONU Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra.

En su oratoria, Cardona dijo que Iniciativa Uruguay Sur es el primer hito de un trabajo internacional, en un contexto de alta complejidad, debido a la situación geopolítica, la urgencia climática y la transformación tecnológica. “Es un paso decisivo para lo que queremos que sea un futuro industrial compartido”, definió.

La ministra destacó las experiencias comunes del sur global, un concepto que no es solo geográfico, sino también “político, económico y social”. Se trata de una región “de mucha riqueza”, pero que también debe trabajar “contra la dependencia y contra la desigualdad”, afirmó.

La ministra valoró que la región debe repensar la política industrial, pero que tiene que abordarse “con cautela”, porque sus formas “no siempre nos favorecen”. Se trata, explicó Cardona, de no reproducir desequilibrios y viejas formas de dependencia, sino de buscar “una estrategia propia” sin “adaptar planes de otros”.

“Un salto cualitativo”

El hilo conductor es que “sin una industria sólida no hay desarrollo posible”. Esta visión debe adaptarse, a su vez, a la realidad uruguaya de una forma sostenible, aclaró.

En tanto, Cardona consideró que “no se puede planificar una política industrial sin una política energética”; ambas deben estar indisolublemente unidas y, al mismo tiempo, adecuarse al rumbo de desarrollo que se traza el país. Para ello, Uruguay cuenta con una “acumulación positiva” que incluye la transformación de la matriz eléctrica con un consenso amplio y multipartidario para que trascienda los gobiernos.

Uruguay se prepara, entonces, para dar “un salto cualitativo de agregado de valor en la industria”, dijo la titular del MIEM. Esto implica “pensar la industria del futuro sobre bases justas, sostenibles y propias”, añadió.

En cuanto a la política industrial que traza actualmente el gobierno, Cardona explicó que busca que “Uruguay deje de ser, mayormente, un exportador de materias primas, y se convierta en un creador de conocimiento, tecnología y valor agregado”, para generar “empleo de calidad en cada parte de nuestro territorio”.

De estos temas se habla en esta nota
MIEM
Industria
Cardona
Iniciativa Uruguay Sur
Estos personajes aparecen en esta nota
Fernanda Cardona
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.