Economía
Dato subyacente se ubica levemente por encima, pero también se encuentra dentro de la meta
Inflación anualizada volvió a aumentar en octubre, pero continúa abajo del centro del rango objetivo
El nivel de precios en la economía aumentó 0,4% el mes pasado, un registro algo por encima de lo esperado por el mercado y de lo registrado un año atrás, lo que implicó una leve suba del dato anualizado a 4,32%. Sin embargo, es el quinto mes consecutivo en el que la inflación se encuentra alineada al centro del objetivo, y ya cumple 29 meses dentro del rango de tolerancia fijado por las autoridades.
Fecha de publicación: 07/11/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

El Índice de Precios al Consumo (IPC) registró en octubre un incremento de 0,4% respecto al mes anterior, una variación algo superior a la registrada en octubre de 2024 (0,33%), lo que implicó un leve incremento del dato anualizado a 4,32%. El dato efectivo fue algo superior a lo esperado por el mercado, según la mediana de las respuestas a la Encuesta de Expectativas de Inflación que releva el BCU (0,3%). 

De esta forma, el nivel de precios en la economía se mantiene alineado al centro del rango objetivo por quinto mes consecutivo y ya acumula 29 meses dentro del rango objetivo fijado por las autoridades económicas (entre 3% y 6%).

En el acumulado enero-octubre, la inflación registró una suba de 3,6%, mientras que en igual período del año pasado el aumento alcanzaba el 4,76%.

Por su parte, el INE también presentó los datos de sus dos indicadores de inflación subyacente, donde se constató que el IPC sin incluir precios de frutas, verduras y combustibles registró un aumento mensual de 0,37%, acumulando en el año una suba de 3,55% y en el último año móvil de 4,69%. Por su parte, si además se excluye a los precios tarifados y administrados, el IPC aumentó el mes pasado un 0,43%, acumula en el año un 3,09% y en los últimos 12 meses 4,72%.

Divisiones

Al analizar las divisiones que componen el IPC, se observó que la de mayor incidencia al alza en octubre fue “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, la de mayor peso en la canasta del indicador, que registró un aumento de 0,85% e incidió en 0,23 pp al alza del IPC. A su interior, se destacaron las subas en “frutas y frutos secos” (+2,68), “azúcar, productos conservados a base de azúcar y postres” (+1,61%), “carne y otros productos derivados” (+1,12%), “leche y otros productos lácteos y huevos” (+0,70%), “hortalizas, tubérculos y legumbres” (+0,67%) y “bebidas no alcohólicas” (+0,65%).

Las restantes divisiones no mostraron subas significativas, pero el informe destaca la suba de 2,07% registrada en “Ropa y calzado” que incidió en 0,05 pp al alza del indicador general, lo que se explica por el inicio de la temporada primavera- verano, en Prendas para hombres (+1,65%), Prendas para mujeres (+3,87%) y Calzado para mujeres (+5,54%).

Por su parte, “Recreación, deporte y cultura” registró una suba de 0,55% con una incidencia del 0,03 pp en el IPC, que se debe fundamentalmente al aumento de precios en Juegos de Azar (+1,54%).

“Restaurantes y servicios de alojamiento” aumentó 0,38%, incidiendo en 0,03 pp, y se destaca sobre todo el aumento en Restaurantes, cafés y similares (+0,30%) y servicios de alojamiento, Hotel (+2,87%).

Por último, “Cuidado personal, protección social y bienes diversos” tuvo un aumento de 0,75% con una incidencia de 0,03 sobre el indicador general, donde se destacan los aumentos de precio en productos de Cuidado personal (+0,69%) y en Joyas y bijouterie (+8,28%).

Expectativas empresariales de inflación bajaron para el próximo año móvil

La Encuesta de Expectativas Empresariales (EEE) que releva el INE mostró que en octubre la mediana de inflación esperada por los empresarios para el acumulado del 2025 y para el año móvil cerrado a setiembre, se estimó en 5%. Ello implicó una reducción en la proyección para los próximos 12 meses, ya que, en el relevamiento de setiembre, se esperaba que la inflación anual se ubicara en 5,5%. No obstante, la estimación para los próximos 24 meses se mantuvo en 5,5%.

Por su parte, en relación a la evolución esperada de los costos, la mediana estima que los costos operativos de las empresas se encarecerán un 6% tanto este año como los próximos 12 y 24 meses.

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.