En un encuentro ante empresarios realizado en el World Trade Center Montevideo, el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, expuso sobre las consecuencias económicas y financieras de la dolarización del ahorro y la importancia de fortalecer la confianza en el peso uruguayo.
El funcionario describió el problema que enfrentan las empresas locales que fijan sus precios en dólares de productos importados pensando en eliminar su exposición cambiaria, pero que en realidad termina transformándose en un riesgo asociado a las ventas. “Cuando sube el tipo de cambio, también lo hacen los precios en pesos, y eso genera caídas de ventas más pronunciadas que si los precios se fijaran en moneda nacional”, fundamentó. Su riesgo de cambio entonces no se elimina, sino que se transforma en riesgo asociado a las ventas.
Al igual que lo manifestado en otras instancias, Tolosa consideró que esta práctica, como otras en el país, refleja un temor heredado a devaluaciones abruptas, propio de décadas pasadas, pero injustificado en el contexto macroeconómico actual local e internacional.
Ya no es lo que era
El jerarca también recordó que, si bien el dólar históricamente tendía a fortalecerse en tiempos de crisis, esa dinámica ha sido diferente en 2025 y no está gozando de su papel tradicional de refugio frente a la incertidumbre. Cabe destacar que en los primeros 10 meses del año el dólar se depreció un 9,28% en relación al peso uruguayo, en un contexto internacional de debilitamiento del billete verde.
Asimismo, mencionó que ahorrar en dólares implica una pérdida sustancial de poder adquisitivo y paralelamente constituye un obstáculo para el crédito y la inversión local.
“Modificar estas conductas representa un verdadero cambio de paradigma hacia una economía más estable y resiliente”, resumió el presidente del BCU.