Fuentes asumió el pasado 22 de octubre como gerente de la UIAF del Banco Central del Uruguay (BCU), y en esa calidad, fue que participó del Primer Congreso de Compliance del Capítulo Uruguay de la World Compliance Association (WCA), encuentro que reunió a expertos nacionales e internacionales para compartir buenas prácticas, casos reales y herramientas de cumplimiento aplicables a organizaciones públicas y privadas.
En su alocución, el jerarca se refirió a la evolución en la calidad de los reportes, las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial y la importancia de la cooperación interinstitucional con el objetivo de alcanzar los niveles exigidos por los estándares internacionales. Fuentes evaluó que la forma en que los sujetos obligados responden a las exigencias regulatorias incide directamente en la calidad de la información y, en consecuencia, en la efectividad del sistema de prevención del lavado de activos.
Reportes
Asimismo, presentó un panorama sobre la evolución en el análisis de los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), subrayando el aumento sostenido en la cantidad y la calidad de los informes recibidos. Este avance responde a un mayor conocimiento y compromiso de los sujetos obligados, a las acciones de supervisión orientadas a garantizar el cumplimiento y a los espacios de retroalimentación impulsados por la UIAF con las instituciones que reportan con mayor frecuencia, donde se destacan las buenas prácticas y se identifican oportunidades de mejora.
El gerente de la UIAF también señaló las posibilidades que ofrecen las herramientas de inteligencia artificial para optimizar los procesos de análisis, junto con los desafíos que implica su implementación responsable. Además, enfatizó la importancia de fortalecer la cooperación entre los distintos actores del sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, con el objetivo de alcanzar los niveles de efectividad exigidos por los estándares internacionales.