Entrevista
EN LA CORTE
“ANEP, UTEC y Udelar están pidiendo recursos que están muy por encima de las posibilidades que hoy tiene el Ejecutivo”
El presupuesto destinado para la educación “no es suficiente” según lo entiende Arim, y será algo que el Ejecutivo deberá trabajar a lo largo del quinquenio. Sin embargo, en entrevista con CRÓNICAS, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) afirmó que los recursos presupuestales solicitados por los entes educativos “están muy por encima” de las posibilidades que tiene el Ejecutivo, pero advirtió que eso no implica que “no esté justificado”. 
Fecha de publicación: 14/11/2025
Compartí esta nota
Rodrigo Arim, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Por:
Mateo Castells

Menú: El entrevistado degustó en la cava de La Corte su clásico matambre a la leche con puré de papas, que acompañó de agua con gas. De postre optó por ensalada de frutas y cerró el encuentro con un café expresso.

-En la exposición de motivos de la Ley de Presupuesto se plantea que la economía va a crecer, en promedio anual, un 2,4% en el quinquenio. Sin embargo, las explicaciones de cómo se va a alcanzar ese crecimiento promedio han sido magras. ¿En qué se basaron para argumentar y planificar que la economía uruguaya va a crecer de esa forma?

-Los mitos de las grandes inversiones únicas que traccionan a la economía, en una economía que ya no es pequeña como la uruguaya, no son correctos. Tenemos que asegurarnos de que haya un nivel de inversión tal que sea capaz de sostener un proceso de crecimiento económico del orden del 2,4%. No comparto que haya una explicación magra de donde va a venir ese crecimiento. Todas las proyecciones, provenientes del sector privado, de organismos internacionales y del gobierno anterior, preveían para este período una tasa de crecimiento muy similar a la que estamos estableciendo nosotros. Es lo que uno debe esperar como economista, en un escenario sin grandes nubarrones o situaciones críticas. Tenemos que generar un conjunto de políticas que le permitan a Uruguay crecer a tasas algo más aceleradas, que es importante en términos de prosperidad económica y para sostener una estatura política y jurídica segura para el bienestar colectivo. En definitiva, el crecimiento que estamos proyectando no está por fuera de las proyecciones de analistas nacionales e internacionales.

-Sin embargo, en la década pasada se creció en el orden del 1,1% en promedio anual, siendo que hubo escenarios regionales e internacionales similares al actual, más allá de la pandemia y la sequía.

-Hay varios factores distintos. En la última década también hubo incidentes importantes, como la pandemia o la sequía. En circunstancias donde el funcionamiento económico tiende a normalizarse, las señales del Ejecutivo son claras y ha sido claro en decir que se va a priorizar la inversión y los procesos que facilitan tomar decisiones de inversión en Uruguay. Además, damos la señal de que estamos teniendo un presupuesto consistente, desde el punto de vista macroeconómico, con una trayectoria de evolución de las grandes variables macroeconómicas. Sobre ese escenario vamos a construir mecanismos que mejoren los incentivos. Vamos a rever los mecanismos de incentivos a las inversiones, de manera de apuntalarlos en aquellas perspectivas que nos aseguren tener una inversión productiva y sólida. Esto no se va a ver mañana; estamos dando señales de corto plazo, y señales de mediano y largo plazo. En un escenario donde no haya nubarrones adicionales, es previsible que la economía uruguaya tenga un crecimiento tendencial en el entorno del 2,4%.

-¿Cómo cree que conviven esas señales que menciona con el paquete de modificaciones impositivas introducidas en el presupuesto? Pasó, por ejemplo, que hubo que modificar la redacción del Impuesto Mínimo Global porque cambiaba las condiciones para inversiones y empresas ya radicadas en el país...

-Desde el punto de vista del Impuesto Mínimo Global estamos transitando el camino que Uruguay ya trazó, que es adherir a las normas de la OCDE. Es un camino que ya se había definido y que es sano que Uruguay transite, porque lo muestra como una economía sólida, transparente y madura en este plano. El espacio en el que va a crecer el país es en aquel donde esas certezas, que no son comunes en la región, las podamos sostener. Adherir a estas normas tiene que ver con esto. En segundo lugar, las empresas que están invirtiendo en Uruguay, lo que hacen es cambiar la jurisdicción donde tributan. No estamos planteando una situación donde hay un aumento de la carga tributaria que enfrentan las grandes corporaciones, estamos hablando de que esas corporaciones, parte de lo que tributan en otras jurisdicciones, lo van a hacer en Uruguay. 

-¿Y qué ocurre con las advertencias de la oposición y de distintos economistas, sobre que Uruguay da señales negativas a los inversores con la adopción de estas medidas?

-A partir de los intercambios que hubo en el Parlamento hubo modificaciones en la propia ley. Son cambios importantes los que introducimos, pero no son cambios traumáticos. Son cambios que hacen que Uruguay termine generando cierto espacio de equidad tributaria y un espacio de adhesión a normas internacionales. En ese contexto, por supuesto que es razonable que se de esta discusión, en un país que tiene una larga tradición de favorecer, con mecanismos tributarios, la radicación de inversiones. Pero, a la misma vez, damos un paso de madurez al avanzar fomentando la inversión extranjera que necesitamos, al adherir a normas internacionales que vinieron para quedarse, más allá de las coyunturas que algunos actores importantes cuestionan. La consolidación institucional es una señal positiva a nivel de atracción de inversiones relevantes, que tengan una perspectiva de mediano y largo plazo.

-Gran parte de los aspectos que usted menciona están y estarán condicionados por el contexto internacional y el regional. En Argentina, recientemente La Libertad Avanza, partido de Javier Milei, se impuso en las elecciones de medio término, lo que hace pensar que podría continuar con su agenda de reformas y su programa de gobierno. ¿Esto es una buena señal para Uruguay?

-Las señales de lo que sucede en términos electorales en los países de la región no son buenas ni malas. Lo que permite a Uruguay desarrollar un programa económico y de políticas sociales con cierto grado de estabilidad, es que los países vecinos tengan cierto grado de estabilidad. Si los resultados de las elecciones logran que Argentina transite un camino de estabilización, que todavía está bastante lejos de ver la luz, es algo que a Uruguay lo favorece. Más allá de herencias de largo plazo que algunas políticas de Milei puedan tener y que me preocupan, es claro que, desde el punto de vista de la planificación de la política de Uruguay, tener un vecino estable es una buena noticia. 

-¿Qué margen de negociación existe en el Senado, donde actualmente se encuentra en tratamiento el presupuesto, para dar lugar a reasignaciones en aquellos segmentos donde existen mayores demandas como la educación?

-Estamos muy contentos de que en Diputados se haya aprobado el presupuesto con las características y estrategia que el Ejecutivo había establecido. Las grandes áreas donde hubo reasignación de recursos en Diputados son prioritarias para el Ejecutivo. No se salieron del perímetro de las prioridades del gobierno y se respetó el perímetro fiscal. Entonces, el mensaje en el Senado es el mismo que el de Diputados. Los legisladores tienen la posibilidad de hacer reasignaciones al interior del presupuesto, pero el mensaje claro que damos es que hay que respetar el perímetro.

-En 2024 la Udelar solicitó un incremento presupuestal del 52%. Lo aprobado en Diputados supone un aumento del 2,8% sobre la base que cuenta. ¿Hay margen de una mayor asignación? ¿Alcanza ese aumento?

-Si se ven los pedidos presupuestales de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), de la Universidad Tecnológica (UTEC) y de la Udelar, el tema de incrementos presupuestales tiene un orden de magnitud no muy diferente. Luego, cada organismo prioriza. Pero la ANEP, la UTEC y Udelar están pidiendo recursos que están muy por encima de las posibilidades que hoy tiene el Ejecutivo de asignar. Esto, no es que no esté justificado, sino que tiene que ver con el lugar donde se paran las instituciones. Yo estuve parado en ese lugar mucho tiempo y tiene que ver con qué elementos le pueden aportar al país a partir del desarrollo de un conjunto de políticas que requieren recursos. La asignación presupuestal de este quinquenio, a nivel de presupuesto quinquenal, en comparación con el quinquenio anterior es mayor y hay una priorización clara, con algunos contrastes. No son todos los recursos que necesitan los entes de educación, pero vamos a estar atentos durante este período para analizar la posibilidad de colocar más recursos en la educación. El presupuesto para la educación no es suficiente, y sin duda el Poder Ejecutivo tiene que seguir trabajando en el tema. 

-¿Qué pasa con el 6+1? ¿Con el panorama actual es una utopía?

-Yo nunca fui defensor de ubicar las necesidades de recursos de la educación en un número fijo porcentual. Pero sí está en el programa del Frente Amplio tender hacia el 6+1, y como responsable de ciertas políticas mi obligación está en mirar y trabajar en este tipo de cosas. 

“Hay que pensar en una mirada vigilante y persistente en cada rincón de las políticas públicas”

-¿En qué lugares del Estado identifican que se está gastando de forma ineficiente y se puede llevar a cabo una redistribución de ingresos? 

-No soy partidario de discursos que hablan de la ineficiencia del Estado como una verdad revelada. Por supuesto que hay bolsones de ineficiencia.

-¿Y dónde están esos bolsones que menciona?

-No voy a adelantar lugares, porque implicaría señalizar áreas donde entiendo que hay problemas de funcionamiento y eso requiere tener un diagnóstico claro. Desde la apertura democrática han pasado gobiernos de todos los partidos políticos. Todos han colaborado en mejorar la eficiencia en algunas áreas y todos han incorporado cosas en áreas donde pueden no haber funcionado adecuadamente. Ahora, más que pensar en una reforma macro del Estado, hay que pensar en una mirada vigilante y persistente en cada rincón de las políticas públicas, para encontrar espacios para ganar eficacia y eficiencia. Y eso es una actitud de quienes están en la política pública y estoy seguro de que lo vamos a hacer.

 

De estos temas se habla en esta nota
OPP
Presupuesto quinquenal
Estos personajes aparecen en esta nota
Punta Shopping
Rodrigo Arim
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.