Economía
Minutas del Copom: “el ciclo de reducción de la TPM continuará en la medida en que no se verifiquen cambios significativos”
Acuerdos salariales firmados hasta ahora “son compatibles con las pautas del gobierno y el objetivo de inflación”
En las minutas (actas) de la última reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), donde se definió un nuevo recorte de 25 puntos básicos en la tasa de política monetaria, se destacó que la inflación se mantiene cercana al objetivo y sus perspectivas de convergencia a la meta continúan estables. En tal sentido, se defendió la reducción del sesgo contractivo y la continuidad del proceso gradual hacia una instancia de política monetaria neutral.
Fecha de publicación: 28/11/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

En la última reunión del Copom del Banco Central del Uruguay (BCU), las autoridades analizaron la marcha de la economía global, regional (ver recuadro) y local para definir el rumbo que debería adoptar la política monetaria. En esta oportunidad, desde la entidad destacaron que, en octubre, la inflación interanual se situó en 4,32%, mostrando un leve aumento respecto a setiembre, pero manteniéndose en torno a la meta por quinto mes consecutivo. Además, la inflación subyacente descendió por cuarto mes consecutivo hasta 4,7%, ubicándose muy cerca del objetivo del BCU. Esta evolución estuvo impulsada por la desaceleración del componente transable, favorecida por la estabilidad del dólar a nivel global y la de la mayoría de los precios internacionales, excepto carnes y otros alimentos, afectados por shocks de oferta. Los bienes y servicios no transables que integran la inflación subyacente también cedieron, aunque más lentamente, y se ubican en 5,9%, mínimo desde la implementación del régimen de metas de inflación y en torno al techo del rango de tolerancia.

Las minutas también destacan la estabilidad de las expectativas de inflación y la consolidación de la credibilidad de la política monetaria. Las expectativas de inflación a 24 meses se mantuvieron en niveles históricamente bajos: en promedio 4,98%, con la mediana de analistas en 4,68%, la de operadores primarios en 4,75% y la de empresarios en 5,50%. Es de resaltar que, por segundo mes consecutivo, el total de la muestra de analistas se ubica dentro del rango de tolerancia y una mayor proporción se ubica en la meta.

En cuanto a la actividad económica, se comenta que hay “señales de moderación en torno a su potencial”. Tras crecer 0,4% en el segundo trimestre, se estima un aumento de 0,3% en el tercero y 0,7% en el cuarto, impulsado por el consumo privado y la demanda externa neta, consistente con un crecimiento anual de 2,4%, en torno al potencial. El mercado laboral mantiene señales favorables con el crecimiento de la tasa de empleo y de la masa salarial real. 

Política monetaria

​El Copom evaluó que la inflación se mantiene cercana al objetivo y sus perspectivas de convergencia a la meta continúan estables. Además, las expectativas de los agentes económicos siguen en niveles históricamente bajos, consolidando la credibilidad de la política monetaria. Además, se destaca que las medidas de inflación subyacente en términos de tendencia-ciclo se ubican en línea con la meta, y que “los acuerdos salariales firmados hasta el momento -que abarcan aproximadamente el 30% de la masa salarial- son compatibles con las pautas del gobierno y el objetivo de inflación”. 

Considerando ese escenario, fue que el directorio del BCU “resolvió por unanimidad reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, ubicándola en 8%, reduciendo el sesgo contractivo y, de esta manera, continuando el proceso gradual hacia una instancia de política monetaria neutral”.

Por último, se informó que “el ciclo de reducción de la TPM continuará en la medida en que no se verifiquen cambios significativos en la trayectoria de la inflación ni en las condiciones del contexto local e internacional”.

Escenario global con elevada incertidumbre

 

Al analizar el contexto internacional, el BCU valora que las perspectivas económicas globales continúan enmarcadas en un escenario de elevada incertidumbre y cambios recurrentes en las políticas económicas. Persisten riesgos asociados a las políticas fiscal y arancelaria de EEUU, aunque los avances en las negociaciones bilaterales con China redujeron algunas tensiones. A pesar de ello, el entorno internacional se mantiene relativamente favorable, con condiciones financieras más laxas, precios de materias primas estables y perspectivas de crecimiento sin cambios relevantes para las economías avanzadas.

Asimismo, la inflación global mantiene una trayectoria descendente, aunque en EEUU persisten presiones inflacionarias y las expectativas continúan desalineadas respecto al objetivo de la Fed estadounidense. El cierre parcial del gobierno estadounidense añade incertidumbre sobre la evolución de indicadores clave, en un contexto donde el mercado laboral muestra señales de enfriamiento.

En la región, los riesgos macroeconómicos han disminuido, aunque permanecen elevados. Brasil mantiene perspectivas de desaceleración, pese a un leve repunte reciente en la actividad, mientras que la inflación y sus expectativas, a pesar de estar por encima de la meta, continúan descendiendo. En Argentina, el resultado electoral abrió un nuevo panorama que favorece la agenda económica del gobierno, aunque la actividad permanece estancada y la inflación mensual se aceleró levemente a 2,3% en octubre.

 

De estos temas se habla en esta nota
BCU
Copom
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.