- ¿Qué características tienen que cumplir las empresas para poder acceder?- Está pensado para mipymes, que pueden inclusive no estar formales para la primera etapa de asesoramiento, pero después sí, para recibir el desembolso, van a tener que estar formales o iniciar el proceso de formalización. Pueden ser de cualquier sector de actividad, porque justamente las necesidades son para todos.- ¿Tienen algún número pensado de empresas que puedan acceder al programa?- En una primera etapa estamos pensando en unas 200 empresas, que puedan acceder completando todo el proceso. Vamos a ir viendo cómo es la demanda. Es un programa en el que queremos hacer foco en todo el país. Por eso la idea es implementarlo también a través de los centros pyme para que puedan acceder empresas de todo el territorio y que no quede solo concentrado en Montevideo, como suele pasar con muchos de estos instrumentos.- Hablando de los centros pyme, ¿cómo está siendo la adaptación en las distintas zonas?- Por un lado, hemos rediseñado el programa: cuatro centros que ya estaban en funcionamiento desde la administración anterior con el nombre "centros de competitividad empresarial" en los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Salto y Paysandú están rediseñándose o readecuándose a las nuevas formas de funcionamiento, pero están operativos.Hemos inaugurado en Cerro Largo y Treinta y Tres en julio y estamos muy próximos a inaugurar centros en Florida, Rocha, Durazno, y ya tenemos avances en Lavalleja y en Flores. La idea es, antes de fin de año, terminar con un centro pyme abierto en cada uno de los departamentos.Ahí, la verdad es que el abordaje que hacemos es en conjunto con los gobiernos departamentales y con las cámaras empresariales de cada uno de los departamentos. La respuesta siempre es muy positiva, son muy receptivos a la propuesta.Nos pasa además en ciertos departamentos -los más cercanos a Montevideo, que hemos dejado para el final- que ya nos están llamando para ver cuándo vamos a su departamento. Así que hemos tenido muy buena recepción de parte tanto del gobierno departamental como del sector privado.- Además de este ambicioso objetivo de los centros pymes, ¿qué otras expectativas tiene ANDE para los próximos meses y el 2022?- Junto con la instalación de los centros pymes, también es importante descentralizar no sólo de Montevideo hacia las ciudades capitales de los departamentos sino también dentro de cada departamento.Para el año que viene, queremos trabajar en una red de atención en los municipios; no instalando necesariamente el centro pyme porque ahí quizás no justifica el tamaño de la localidad, pero sí capacitando recursos en los municipios para que puedan ser una primera ventanilla de atención a las empresas más pequeñas. La idea es que puedan complementarse en el trabajo los técnicos con los funcionarios municipales y poder crear una red también en las localidades más pequeñas. Esa es una tarea que tenemos como foco para 2022, es decir, poder tender esta red. Queremos trabajar en todo lo que tiene que ver con transformación digital por medio del préstamo que tenemos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que, sobre fines de año y principios de 2022, vamos a estar empezando a ejecutar.Estamos, en los próximos meses, por lanzar el monitor pymes, que también era un objetivo a cumplir para el 2021. Gracias a la colaboración de varios organismos como BPS, DGI, el Ministerio de Trabajo y el INE vamos a poder tener una primera aproximación a lo que es un monitor pymes que esté disponible y con acceso general y gratuito para toda la población, porque nos parece muy importante que cuando hablamos del 99% de las empresas del país tengamos información. ¿Cuántas pymes hay por tamaño de la empresa, o por sector de actividad, en un departamento en determinado período de tiempo? A veces es difícil conocer esos números, no estaba esa información y venimos haciendo un trabajo bien importante en ese sentido.“Las empresas nos pedían apoyo en esta etapa de reactivación”.