Los Centros Comerciales e Industriales de Paysandú, Salto y Río Negro emitieron un comunicado que refleja su preocupación por la reducción -que pasó del 40% al 32%- de “una herramienta clave para mitigar la desigualdad en competitividad”. Solicitaron al Poder Ejecutivo que se revise la decisión y alertaron que podría “incentivar contrabando, informalismo y evasión”. Bettina Franco, coordinadora del Centro Comercial e Industrial de Paysandú, afirmó que la decisión se tomó sin diálogo previo y recordó que en su departamento tampoco cuentan con el beneficio de BROU Recompensa.
Esta semana el gobierno redujo el porcentaje de exoneración del Impuesto Específico Interno (Imesi) que gozan algunos departamentos fronterizos y que incide directamente en el precio de los combustibles. La decisión de una reducción del 40% al 32% llega en un contexto en el que, según la última medición del Indicador de Precios Fronterizos que realiza la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Salto es un 14,2% más caro que Concordia, un nivel similar a los que se registraron en 2016.
Lo anterior motivó un comunicado por parte de los Centros Comerciales e Industriales de Paysandú, Salto y Río Negro para manifestar su preocupación por entender que la decisión “podría tener un efecto contrario al buscado, incentivando el contrabando, el informalismo y la evasión, con perjuicios no solo para el comercio legal sino también para la propia recaudación del Estado”.
La coordinadora del Centro Comercial de Paysandú, Bettina Franco, dijo a CRÓNICAS que el impacto va a ser notorio en la economía local, mientras que “el ajuste es una decisión menor en términos de recaudación del Estado” por tratarse de una diferencia de únicamente un 8%. Dijo desconocer los motivos detrás de la decisión y que, si bien el impacto aún es desconocido, prevén que se refleje “a fines de este mes” y por eso se encuentran “en contacto con las estaciones de servicio para conocer sus mediciones”.
Al mismo tiempo, confirmó que no hubo una notificación por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ni conversaciones previas, al menos con la gremial de su departamento.
“El comercio aún no se recuperó”
La última instancia de diálogo se dio a principios de junio en el departamento de Artigas, cuando la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU) organizó un encuentro con el MEF, la Agencia Nacional de Desarrollo, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el Banco República (BROU). En ese momento las autoridades “escucharon las situaciones e hicieron algunas propuestas”, aunque principalmente centradas en Brasil, ya que posteriormente el ministro Gabriel Oddone anunció un paquete de cinco medidas para atender la situación de los comerciantes en los departamentos fronterizos a dicho país vecino.
En su visión, al margen de que la medida afecta principalmente el valor de los combustibles, “el derrame económico será en todos los rubros”.
“No es solamente un impacto en el combustible. Si hay una diferencia, el sanducero, las personas de Salto o la gente de Río Negro van a Argentina a cargar y lo toman como un paseo, por lo que en ese mismo viaje compran el comestible, productos de tocador y demás”, afirmó, y dijo que lo anterior ocurre “sobre todo los fines de semana, que hay un día en donde se paga un único peaje”.
Opinó que no era el momento para tomar la decisión. En abril de 2021 “se abrieron los puentes” y “hace quizá un año y medio que empezó a revertirse la diferencia cambiaria para después llegar a casi la igualdad”. Sin embargo, en ese período temporal “el comercio aún no se recuperó y a los comerciantes aún no les dio tiempo para recuperar o empatar lo perdido”.
“Hoy por hoy las ventas de cualquier comercio y en cualquier momento -teniendo incluso los beneficios de las tarjetas del resto de los bancos con 15% o 25%- no han llegado a un nivel de ventas óptimo. Tenés un Día de la Madre, un Día del Padre, un Día del Niño y las ventas siguen bajas, en todos los rubros”, sentenció.
Política de frontera
A título personal, Franco esgrimió que debe existir una política de frontera con acciones preestablecidas ante el comportamiento de las economías de los países vecinos, porque “somos un país bastante vulnerable y dependiente de la situación de otros países”.
Recordó que Paysandú es uno de los departamentos con una mayor tasa de desempleo, posicionada en torno al 14%, vinculado a que “evidentemente, si el empresario no tiene ventas, tiene que empezar a reducir costos y llevar a sus trabajadores al seguro de paro”.
Finalmente, señaló que desde el 30 de abril de 2025 tampoco cuentan con el descuento de la tarjeta BROU Recompensa, mediante el cual los comerciantes “llegaron a vender un 100% más cuando era del 30%; un 80% cuando estuvo al 20% y un 30% o 50% cuando estuvo al 10%”.