Comercio en Rocha no logra presentar oferta desestacionalizada ni competitiva con Brasil

CÁMARAS EMPRESARIALES DEL INTERIOR

Sergio Acosta, integrante del Centro Comercial e Industrial de Rocha

El empresario rochense y director de una distribuidora, Sergio Acosta, repasó en entrevista con CRÓNICAS los principales problemas que debe enfrentar el comercio local en el departamento. La alta dependencia al turismo en verano y la ausencia de apuestas para el resto de las estaciones, junto con una baja capacidad para competir con un Brasil de precios bajos, se presentan como limitantes, a las que se suma el desafío de las grandes plataformas de compras online. De fondo, se acrecientan los problemas de larga data como el contrabando.

Acosta tuvo sus inicios como negociante en una pequeña distribuidora, junto a su padre. Hoy en día es el director de Distrimarket, un negocio con un equipo de unas 25 personas, y además se desempeñó como presidente del Centro Comercial e Industrial de Rocha (CCIR) durante varios años, incluso en los momentos más duros de la pandemia y de mayor diferencia en la brecha de precios con Brasil.

Con un conocimiento cabal sobre el complejo momento que atraviesan los servicios, comercios e industrias locales, Acosta afirmó en conversación con CRÓNICAS que Rocha es un departamento casi exclusivamente turístico -aunque también tiene una importante ganadería e industria arrocera- y en gran medida dependiente de la temporada veraniega, motivo por el cual enfrenta múltiples desafíos para su desarrollo.

“El invierno se hace largo”, destacó, ya que solamente se trabaja “fuerte” en verano. Generar un turismo desestacionalizado con iniciativas durante todo el año y una mayor “infraestructura y servicios en la línea de costa y en la ciudad misma” es un pendiente para el departamento. “Maldonado o Colonia han sabido lograrlo. Nosotros no lo tenemos y solo estamos brindando sol y playa. Es un tema a resolver, pero no en uno o dos años, sino que será un proceso largo”, reflexionó.

El otro gran problema es la competitividad, un obstáculo común entre departamentos fronterizos de Uruguay, tal como este medio reportó en otras oportunidades. “Trabajamos y vivimos del turismo, pero en el turismo no somos competitivos”, advirtió.

Según el entrevistado, la primera mitad de este enero fue lluviosa y “cuando la gente no tiene playa hace turismo de compras, pero en el Chuy, entonces la venta disminuye”. Si bien Argentina subió sus precios y Rocha es un destino “tentador para los argentinos”, Brasil no solo es más barato, sino que tiene “una variedad de lugares para visitar, ya sea en invierno como en verano”.

Como referencia, según el indicador de precios de la frontera que elabora el Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) comparando el valor de los productos en las ciudades de Artigas y Quaraí, en enero Uruguay era casi un 80% más caro que su vecino en una canasta de casi 60 artículos.

La Semana de Turismo en Rocha

Sobre los resultados que dejaron el verano y la Semana de Turismo, Acosta, en el mismo sentido, opinó que en su evaluación los meses de calor fueron “muy buenos por la cantidad de gente”, pero “iguales al año pasado en términos de consumo”. Por otro lado, en turismo, con la Camaronada en Valizas y la Fiesta del Mar en La Paloma, los resultados fueron positivos “de jueves a domingo”, ya que “el que se va toda la semana elige Brasil”.

Según datos de la Dirección Nacional de Migración, en la Semana de Turismo se registraron 253076 egresos del país, de los cuales 17926 fueron por el Chuy, 24878 por Río Branco y 6829 por Rivera. Además, tal como trascendió a los medios, la Asociación Uruguaya de Agencias de Viajes (Audavi) reportó que los viajes de uruguayos al exterior crecieron en términos generales entre un 15% y un 20% en comparación a 2024, con un “crecimiento exponencial” de salidas a Brasil, según El Observador.

“Cuando hay un montón de gente todos trabajamos bien, pero no se reflejaron las expectativas que teníamos en cuanto al consumo. Se vendió bien, pero podría haber sido mejor”, comentó el director de la distribuidora Distrimarket.

Herramientas y medidas

Frente a lo anterior, la gremial empresarial de Rocha implementa iniciativas como días de descuento y exoneraciones, además de impulsar activamente una agenda de reuniones con todos los candidatos a intendente de Rocha para intercambiar propuestas.

Al mismo tiempo, otro punto que destacó Acosta es que la institución se presenta como una red que escucha “los problemas que los comerciantes tenemos en el día a día: el pago de impuestos, la competencia o la lucha contra el contrabando”.

Otro instrumento a destacar es el Centro PYME, que nuclea a las pequeñas y medianas empresas. Tal como reportó este medio con datos de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), en enero de 2024 existían 399 empresas industriales activas, de las cuales 398 eran micro y pequeñas, mientras tan solo una era considerada como una empresa grande.

El Centro PYME también ofrece capacitación. Según el entrevistado, los cursos y talleres son relevantes porque “la mano de obra joven es muy dinámica” y “rota mucho” de puesto, por lo que, llegado el momento, al comienzo de la temporada, a veces “no encontramos gente capacitada en nuestro rubro o en la tarea que necesitamos”.


Reinventarse en un país caro

Los comerciantes cuentan con beneficios impositivos y exoneraciones fiscales, como combustibles con descuentos desde la frontera hasta La Coronilla, pero Acosta evalúa necesario “acercar la medida hacia Rocha”, insistir en descuentos y profundizar los beneficios al pago con tarjeta.

“Todos los días hay que reinventarse y adecuar el funcionamiento a la coyuntura, sea por temporadas, atrasos cambiarios o por lo caro que es Uruguay como país”, afirmó. Según dijo, si bien el CCIR juega un rol clave al implementar herramientas que estimulen la economía en el departamento y escuchar los reclamos empresariales, las decisiones “no dependen solo de él, sino que también necesitan de actores políticos”.