Lo que hemos querido hacer en este tema es ordenar, entender el rol que deben de cumplir las áreas especializadas. Los gobiernos anteriores generaron una terminal especializada en granos que es Obrinel; ahora hicimos una modificación en la concesión y están haciendo una obra importante en lo que tiene que ver con un muelle a 14 metros. No podemos dejar de hablar de la terminal especializada en celulosa que fue regulada y autorizada por el gobierno anterior. El desarrollo de las áreas especializadas no es ninguna innovación; esto, junto al desarrollo de la infraestructura portuaria, a la optimización de la infraestructura para generar más eficiencia y generar economías de escala más competitivas es hacia dónde va el mundo. Lo que nosotros hicimos ahora es actualizar una prórroga de la concesión de la terminal especializada de contenedores y en el cumplimiento estricto de normativa que estaba vigente. No hemos modificado ninguna de las normas que existían en la Ley de Puertos o en los decretos reglamentarios, sino que decidimos que el gobierno va a aplicar esas normas.- Katoen Natie no establece topes de tarifas en el acuerdo. ¿Esto puede llegar a perjudicar a la competitividad?- Al contrario, creo que la va a beneficiar. En el futuro próximo nosotros no sabemos los barcos que van a venir, ni tampoco los servicios que se van a brindar. Estamos pensando en un desarrollo en cuanto a las energías renovables. La tecnología cambia radicalmente y nosotros entendemos que tiene que haber una cierta flexibilidad en lo que hace al posicionamiento tarifario de la terminal especializada de contenedores. Eso no significa que el Estado abandone su rol regulador porque la Ley de Puertos dice que el Estado, dentro de sus potestades, podrá incidir en lo que tiene que ver con la aplicación de tarifas máximas cuando lo entienda pertinente y el acuerdo está enmarcado en esta normativa así que, en ese sentido, el Estado va a poder tener un rol de control, pero entendemos que el contrato de gestión tiene que ser lo suficientemente flexible para que la empresa TCP pueda negociar en las mejores condiciones posibles con las distintas empresas navieras.- Desde la ANP se ha trabajado en una lógica de puertos complementarios, sin embargo, desde Argentina no llega el mismo mensaje. ¿Qué estrategia tomará la ANP?- Nosotros apostamos a una competencia interportuaria y no intraportuaria, que es un poco el fondo de todo este asunto. Más allá de esa competencia, entendemos que en los puertos de la región hay una complementariedad. Si le va bien a un puerto, necesariamente existen las condiciones para que mejoren todos los puertos de la región, por eso no nos sirve el hecho de que le vaya mal a uno y nosotros adoptar esa carga. Nosotros queremos ser eficientes, competitivos, ir a la búsqueda de la excelencia, y esa excelencia nos va a empujar si a los otros puertos les va bien. Ser competitivos y complementarios no son conceptos que se chocan sino que, por el contrario, se pueden trabajar de forma conjunta.- ¿Cómo puede afectar al puerto de Montevideo la creación del Canal Magdalena?- Tenemos que ser muy respetuosos en cuanto a las decisiones soberanas que tomen los países hermanos. En este caso, la República Argentina tiene todo su derecho de poder decidir la construcción de este canal. Nosotros creemos que si el puerto de Montevideo hace lo que tiene que hacer, logra la profundización que pretendemos, genera esas áreas de especialización, tarifas más competitivas, un mejor clima y ambiente de la comunidad portuaria, entendemos que no existiría una afectación directa por el Canal Magdalena, como sí puede tener afectación a algún otro puerto de la región pero no precisamente al puerto de Montevideo.- ¿Cómo define hoy la relación portuaria entre Uruguay y Argentina?- Es una relación en la que tenemos muchos intereses en común y algunos otros que no son tan comunes. Nosotros estamos obligados a buscar los consensos y a tratar de llegar a la mayor cantidad de acuerdos y buscar que los temas donde no estamos tan de acuerdo sean los menos. Obviamente es un desafío, a veces hay rispideces, pero debemos de pensar en nuestros pueblos. Y nosotros pensando siempre en el desarrollo del Uruguay y de nuestros puertos que, en definitiva, hace directamente a la prosperidad y representa un apoyo a la mejora de la economía de nuestro país. Esa es nuestra premisa y en base a ella apostamos a generar el mejor relacionamiento que podamos con Argentina y con todos los países de la región.“Acá no hay un monopolio, hay sí una prioridad en el atraque y en el acuerdo está expresamente establecido la posibilidad de la existencia de una segunda terminal de contenedores”