En tercer lugar, la reforma de las empresas públicas. Ahí refiero, por ejemplo, a la que más ha sonado en los últimos meses, que es la fijación de las tarifas de los combustibles. En este aspecto también trabaja un comité de expertos para ser más transparentes en la fijación de los precios de los combustibles y en todo lo que es la política energética del país. Esas son tres reformas bien interesantes que se agregan a definir qué queremos con las empresas públicas en materia de funcionamiento y transparentar más la relación entre las mismas y el gobierno central. Es este tema de si las tarifas públicas suben para financiar al gobierno central o suben para cubrir los costos de las empresas públicas y que obtengan el resultado esperable.No hay que olvidar que pese a atender la pandemia se avanzó de forma muy importante en estas reformas.De dólar a pesos uruguayos-Hay un proceso de desdolarización en camino. ¿Cómo hacer para cambiar una variable tan importante en la fijación de precios en la economía uruguaya, sin quedar condicionados a la inflación?-Es complejo porque somos una economía bimonetaria, estamos acostumbrados a pagar en dólares el inmueble, los viajes al exterior y los electrodomésticos y a ahorrar en dólares. Es un tema bien complejo que incluye aspectos culturales, educacionales y comunicacionales. No siempre se entiende que se puede ganar más ahorrando en pesos que en dólares.Ahora estamos poniendo todo sobre la mesa para ver qué margen de acción tenemos desde el Poder Ejecutivo sobre todo para comunicar y explicar que a veces ahorrando en dólares se puede llegar a perder, por ejemplo, si uno compró el dólar en $45 y luego precisa los pesos y lo vende en $42.Además del tema educacional y comunicacional, ya hemos tomado algunas medidas que van en este sentido.Prueba de ello, fue el programa SiGa, de créditos garantizados otorgados a las Pymes y, posteriormente, al sector turístico y medianas empresas.Dicho programa implicó, además de incrementar las garantías estatales en hasta US$ 506 millones (y por tanto, inmovilizar la capitalización que oficia como "seña" de dichas garantías que fue de unos US$ 185 millones), una fuerte baja en las tasas de interés y las comisiones asociadas a los préstamos.En este sentido, se tuvo especial cuidado de incentivar un otorgamiento de créditos en moneda nacional, bajando más fuertemente las tasas de interés y las comisiones asociadas. A modo de ejemplo, las tasas de interés en moneda nacional bajaron del entorno de 34% a 17%, mientras que las de moneda extranjera lo hicieron de 7% a 5%. Por otra parte, las comisiones asociadas a créditos en moneda nacional bajaron de 2% en el programa SiGa previo a la pandemia a 0.6%-1% en el programa SiGa implementado mientras que las comisiones asociadas en dólares bajaron de 2.6% en el programa preexistente a 0.8%-2% en el programa SiGa "Covid".“Se debe transparentar más la relación entre las empresas públicas y el gobierno central”.