¿Cuándo estiman que se recuperarán los niveles de actividad pre-pandemia?Según nuestras proyecciones, esperamos retornar a los niveles prepandemia el año que viene. La actividad retomaría en el 2022. Frente a eso me parece importante comentar qué estamos previendo para este año en materia económica, si bien es cierto que en el primer trimestre del año tuvimos una contracción del PBI de 2,8% en la comparación interanual. Esa contracción era de esperarse dado que el primer trimestre del año 2020 no había sido tan afectado por la pandemia en Uruguay como sí lo fueron los primeros meses del 2021 y, en particular, afectó nuestra temporada turística que se concentra en el primer trimestre del año. Pese a eso, hay varios indicadores adelantados que nos están mostrando un muy buen desempeño de la economía durante el segundo y tercer trimestre, y esperamos que también sea así para el cuarto, aunque aún no tenemos los datos.Estos indicadores van desde el nivel de exportaciones en el primer semestre del año ha mostrado crecimientos muy notorios respecto al primer semestre del año pasado ante los cuales crecieron en el entorno del 30% pero incluso cuando comparamos con 2019 en un contexto pre-pandemia, las exportaciones también están creciendo y no solo en valor sino también en volumen. En definitiva, Uruguay está produciendo y exportando más.También se ve un crecimiento de las importaciones vinculado a bienes de capital, pero también importaciones de bienes de consumo, y eso habla de cierta recuperación del consumo de la economía que es bien relevante para nosotros.Vemos buenos indicadores a nivel de recaudación tributaria. Tanto en mayo como en abril la recaudación creció en términos reales a tasas elevadas, y tenemos indicios de que esto continuó en junio y que probablemente en el primer semestre del año podamos ver cierto crecimiento en términos reales de la recaudación respecto al mismo periodo del año anterior.Estamos viendo un crecimiento muy notorio en la venta de cemento a nivel del primer semestre, también un incremento muy importante en la faena y en la inversión, algo que ha mencionado el subsecretario (Alejandro) Irastorza, pero no solo de UPM- que es muy importante para la economía- sino en el número de proyectos y en los montos de los proyectos presentados ante la Comap y también para desarrollarse en el ámbito de los proyectos de Vivienda Promovida y de proyectos de grandes dimensiones. Ahí estamos viendo proyectos que estarían superando los US$ 2.500 millones. Por supuesto que no todos se van a ejecutar, pero es probable que una gran parte sí lo haga, y para tener una referencia de magnitud, si pensamos que la inversión privada de UPM es en el orden de los US$ 3.000 millones, si se concretan estos US$ 2.500 millones de los proyectos presentados a la Comap son casi una UPM adicional. Es sumamente relevante y todo eso ya lo estamos viendo ahora, no tenemos que esperar.¿Cómo se puede apuntalar un mayor crecimiento a mediano plazo?La estrategia del gobierno fue mitigar los impactos de la pandemia a través de medidas coyunturales sobre las que ya hablamos, pero no se dejó de avanzar con su agenda de reformas estructurales.Esta agenda tiene un rol clave en el crecimiento de mediano y largo plazo porque estas reformas involucran, por ejemplo, la regla fiscal pero también la reforma de la seguridad social y la reforma del mercado de combustibles y el relanzamiento de la Comisión de Valores con el objetivo de que el mercado de valores se vuelva más profundo y activo para poder canalizar a través del mismo más inversiones y generar mayor empleo. Todas estas reformas son sumamente relevantes para mejorar la eficiencia y la competitividad de la economía uruguaya en el mediano plazo y, al final, eso es parte de lo que se requiere para que el país crezca y se desarrolle y para la generación de empleo.“Hay estudios de ASSE que hablan de oportunidades de mejora en el nivel de atención a los niños”.