¿Todas las observaciones que mencionó estarían contempladas en ese proyecto?Vamos a conversar con los actores sociales, en general sí. Hay un punto de duda que tiene que ver con el alcance de los acuerdos salariales. La OIT dice que la participación del Estado tiene que ser limitada a los mínimos de cada categoría. El Uruguay tiene una larga tradición de una negociación más completa, ese es un tema que tenemos que analizar. En principio, me parece que hay una tradición que hay que contemplar, pero lo vamos a conversar con los actores sociales para ver cómo lo manejamos.Con total contundencia quiero afirmar que este gobierno tiene como objetivo levantar las observaciones de OIT, salir de esa situación que no está en línea con la tradición del Uruguay.Uruguay siempre ha sido siempre de los primeros en aprobar los convenios colectivos, hemos sido un país que se destaca por el desarrollo de su derecho laboral, por la modernidad de la consagración de los derechos en esa materia y estar observado por la OIT no condice con la tradición por eso, con más razón, tenemos que resolverlo pronto.¿Qué resultados se esperan de la nueva Ley de Promoción del Empleo?¿Qué diferencias tiene con normativas anteriores?Evaluamos que las leyes de políticas activas de empleo, como la ley de política juvenil que existía antes, la ley de promoción del empleo del 2018 e incluso una ley de empleo juvenil del año 90 no habían movido la aguja.La ley de empleo juvenil que estaba vigente hasta ahora en cinco años se había utilizado para 8.000 jóvenes, es muy poco. La nueva ley del año 2018 se había ejecutado sólo en un 10% los recursos que se le asignaron en dos años.La modalidad es la misma, se le otorga el beneficio a un empleador por contratar a un joven o por contratar a un mayor de 45 años o a una persona con discapacidad, estos últimos dos componentes son nuevos y en los jóvenes se introducen cambios en primera experiencia laboral, en el que se recibe un subsidio por un año y transcurrido ese año, si se mantiene el trabajo de ese joven, se sigue recibiendo un incentivo que vencido el año será la exoneración del aporte patronal hasta que ese joven cumpla 25 años.Asimismo, se ha buscado que la implementación sea por medio de un proceso ágil, fácil y lo más veloz posible porque detectamos que se dejaba de lado porque era un instrumento lento y burocrático. Ahora tenemos bien aceitado el mecanismo y estamos promoviendo la ley mediante publicidad y a través de los centros comerciales. Esperamos tener un rebote importante.¿Cuántos recursos se destinarán a este fin?Son US$ 16 millones en este año y US$ 16 millones el año que viene. Si se usara al máximo, estaríamos hablando de unas 16.000 personas que es un poco más de un punto en la tasa de ocupación.“Este gobierno tiene como objetivo levantar las observaciones de la OIT”