“Hay una necesidad en el mercado insatisfecha y estos fondos son el mecanismo para satisfacerla”

El contador y gerente financiero de Conaprole, José Luis Rial, disertó sobre los Fondos de Inversión Cerrados

En una disertación organizada por la Academia Nacional de Economía, el contador y gerente financiero de Conaprole, José Luis Rial, habló sobre los Fondos de Inversión Cerrados, afirmando que en 30 años casi no se han utilizado, lo cual “es indicativo de que no está funcionando”. Sin embargo, subrayó que “en otros países esto funciona y bastante”, y aseguró que actualmente existe una necesidad que no está siendo atendida, y que podría aprovechar estos instrumentos de inversión.

El martes 29 de abril, la Academia Nacional de Economía ofreció una charla en el Estudio Posadas, que estuvo a cargo del contador y docente José Luis Rial, quien asumió como académico numerario de la institución. La exposición titulada “Fondos de inversión cerrados, el eslabón perdido” se centró en el rol de estos fondos como mecanismos de financiamiento a largo plazo para empresas uruguayas.

En el evento estuvo presente parte del Consejo Directivo de la Academia entre los que se destacaba su directora María Dolores Benavente; y los directivos académicos de honor  y exministro de Economía, Ricardo Zerbino e Ignacio de Posadas.

En su exposición, Rial distinguió los fondos de inversión en dos tipos. El primero de ellos, los abiertos, en los cuales el activo tiene un valor y cotización bursátil, además de ser líquido. Explicó que su funcionamiento es similar al de las cajas de ahorro, ya que permiten entrar y salir con la flexibilidad de cuotas, similar a una caja de ahorro. El también docente consultó al Banco Central, que le informó que actualmente los fondos abiertos manejan US$ 480 millones, cifra que comparó con la del fondo ganadero que estaba en US$ 400 millones, por lo que no representa un monto significativo.

Los segundos, son los Fondos de Inversión Cerrados (FIC) que cotizan en bolsa, y para salirse de estos la persona debe vender su acción o cuota aparte en el fondo, que tiene una cotización bursátil y un activo ilíquido.

Señaló que la diferencia entre ambos fondos se encuentra en que el primero funciona con un activo líquido y cotización bursátil, mientras que el segundo es ilíquido. Acotó que en casi 30 años no han habido FIC en el país, lo que “es indicativo de que no está funcionando”, mientras que en otros países sí funcionan, y bastante” sentenció.

Acotó que, de desarrollar el FIC en Uruguay, se analizaría por sector y explicó que estos fondos especializados brindan una rápida respuesta de aprobación de la inversión que corresponda con un acceso habitual de largo plazo.

En la misma línea, expresó a CRÓNICAS que “hay una necesidad en el mercado insatisfecha y estos fondos son el mecanismo para satisfacerla”.

Herramienta para los empresarios

Rial argumentó que los fondos abiertos generan un pago de deuda en promedio a los tres años, lo que consideró con amortizaciones muy altas en caso de crisis, por lo que subrayó la importancia de contar con un FIC. “La idea es tener un vehículo, un mecanismo, que provea de forma habitual financiamiento a largo plazo”, expresó.

Asimismo, hizo hincapié en un manejo de la estructura financiera que minimice costos y explicó que representan un alto riesgo para el mercado externo que se regulariza a partir de una estructura de financiamiento única.

“Muchas empresas no pegan el salto, no tienen la posibilidad de hacerlo ni el tamaño para el salto”, subrayó, y ligó sus dificultades de crecimiento a la falta del FIC. En tal sentido, propuso hacer un sistema escalera en el que el inversor pueda aumentar el monto al que accede progresivamente, lo que hará que más empresas salgan al mercado de capitales al alcanzar cierto tamaño: “Irán a las simplificadas y cuando sean más grandes irán a las Obligaciones Negociables para Fines de Uso Recurrentes (Onfur)”, opinó.

El peso del sistema bancario

Rial subrayó que el sistema bancario hace hincapié en las empresas grandes y medianas, pero muy poco en las pequeñas. Además, señaló que se debería dar plazo de pago a partir del fideicomiso, de entre tres, siete y doce años de pago, teniendo en consideración el tamaño de las empresas.

Concluyó que el sistema debería estar compuesto por tres niveles de acceso al mercado capital: fondos cerrados, fondos simplificados y después Onfur.

Los fondos de inversión ofrecen a sus inversores una inversión supervisada y transparente, con información de prospecto público que les permita tomar decisiones con claridad.

A través de los FIC, Rial busca hablar de igual a igual, con explicaciones correspondientes y específicas por sector.

En otra línea, dijo que desde el BCU habrá una clasificación de riesgo y una cotización bursátil que consideró importante al inicio de su aplicación, por la poca experiencia en títulos de renta variable existente. El país está acostumbrado a los títulos de renta fija, pero no a las acciones. En esta línea, Rial señaló que los market maker son fundamentales para que prosperen.

Hacia el final del gobierno de Luís Lacalle Pou presentaron en Comisión de Hacienda un proyecto de ley de fondos de inversión cerrados, que incluía activos financieros, lo que no prosperó. Sin embargo, Rial comentó que mantuvo reuniones con el presidente del BCU, Guillermo Tolosa, y autoridades del MEF con los que estuvieron de acuerdo en seguir la línea de los FIC.

Más allá de todos sus puntos positivos, Rial explicó que los FIC existen en Uruguay pero que son propuestas de inversión irregulares, presentadas como similares sin ofrecer la información necesaria para la toma decisiones y con un ocultamiento de los altos costos de salida. Consideró a los FIC como una solución para inversores que se preguntan en qué invertir sus ingresos y acotó que puede resultar beneficioso para Uruguay si se canaliza al sector productivo.


Voces que importan

Maria Dolores Benavente, directora de la Academia de Economía, dijo a CRÓNICAS que “siempre sangre nueva a la Academia es bienvenida, y más un profesional de la talla de José Luis Rial”. Agregó que la charla brindada fue muy importante ya que “hacen a la educación financiera”.