Sociedad
Becker: “Tenemos un chip en la cabeza de que hay que ahorrar en dólares y la realidad de hoy es otra”
Analistas remarcaron la importancia de combinar pesos y dólares y apostar a educación financiera desde temprano
El Día Mundial del Ahorro puso sobre la mesa un cambio progresivo en los hábitos financieros de los uruguayos: dejar atrás la lógica del ahorro pasivo para avanzar hacia estrategias que incorporen educación financiera, diversificación de monedas y acceso a nuevos instrumentos. Especialistas consultados por CRÓNICAS señalaron que el contexto genera oportunidades para cuidar el capital, pero también demanda información, planificación y decisiones de largo plazo para sostener el poder adquisitivo.
Fecha de publicación: 07/11/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

Cada 31 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ahorro, una fecha que nació en 1924 tras el primer Congreso Internacional del Ahorro en Milán, donde delegados de distintos países acordaron promover la planificación financiera como herramienta para mejorar la calidad de vida. Desde entonces, este día busca reforzar la cultura del ahorro y la importancia de reservar parte del ingreso para objetivos futuros, enfrentar imprevistos y acceder a proyectos sin recurrir al endeudamiento. A un siglo de aquella iniciativa, ahorrar sigue siendo importante para construir estabilidad y proyectar el futuro de cada persona.

En diálogo con CRÓNICAS, Francisco Preve, economista y especialista de productos de Inversión de Itaú, sostuvo que las condiciones actuales permiten que más uruguayos comiencen a explorar alternativas más allá de la simple acumulación en cuentas bancarias. “El mercado financiero tiene instrumentos accesibles desde cada vez menos monto de inversión inicial”, afirmó, y señaló que el proceso de democratización financiera acerca opciones simples y de bajo riesgo a perfiles minoristas.

En esa línea, Gastón Becker, analista de inversiones de Gletir, planteó que la preferencia histórica por dolarizar el ahorro empezó a revisarse a la luz del desempeño reciente del peso uruguayo y de la aparición de alternativas de bajo riesgo. “Tenemos un chip en la cabeza de que hay que ahorrar en dólares y la realidad de hoy es otra”, aseveró, al tiempo que destacó que la renta fija en pesos permite “un rendimiento real positivo sin asumir prácticamente riesgo”.

Ahorro en dos monedas y mejor acceso a la inversión 

Preve remarcó la importancia de incorporar la moneda nacional en las decisiones de ahorro, en un contexto donde las tasas en pesos continúan ofreciendo un rendimiento positivo frente a la inflación. El especialista señaló que el patrón tradicional de dolarización comenzó a matizarse, y sostuvo que para planificar financieramente en Uruguay “tiene sentido mantener ahorros e inversiones en las dos monedas”.

Además, explicó que el ahorrista uruguayo mantiene una preferencia clara por instrumentos conservadores, como los depósitos a plazo y los fondos de liquidez, dado que “tendemos a ser más bien conservadores” y buscar productos fáciles de comprender.

Por su parte, Becker coincidió en que el entorno local ofrece oportunidades atractivas para preservar poder adquisitivo, especialmente a través de instrumentos en pesos. Señaló que, pese a la baja gradual de tasas, los retornos reales continúan siendo positivos en productos de renta fija. En particular, destacó que las Letras de Regulación Monetaria han permitido obtener “un rendimiento real positivo sin asumir prácticamente riesgo”, lo que refuerza el atractivo de la moneda nacional en un escenario de inflación controlada.

El experto resaltó, además, que la digitalización y la expansión de herramientas minoristas facilitaron el acceso a mercados globales. “Las barreras de entrada son bajísimas”, dijo, y remarcó que es posible invertir en acciones y ETF –Exchange Traded Fund– “con mínimos muy bajos y costos bajísimos”.

Educación financiera como base

Tanto Preve como Becker coincidieron en que el conocimiento es una condición indispensable para transitar esta etapa de evolución del ahorro hacia la inversión.

Preve subrayó que “la educación financiera es clave” y que cualquier persona que aspire a gestionar su patrimonio debe entender nociones básicas como tasas, inflación y “cómo puede incidir en el poder de compra”, para tomar decisiones conscientes y alineadas a sus objetivos.

Becker puso el foco en el déficit educativo en este tema y en la necesidad de trabajar desde etapas tempranas. Señaló que hoy “no existe una materia que nos diga cómo tratarnos con el dinero” y sostuvo que, ante ese vacío, siente “esa obligación de que tengo que hacer llegar esta información a todo el mundo” para democratizar el acceso al conocimiento financiero. En esa línea, remarcó la importancia de generar hábitos desde edades tempranas “para pensar que esto no sea un problema futuro”, particularmente ante los desafíos del sistema previsional.

Por su parte, Preve enfatizó que, con formación, cada persona puede “tomar alguna decisión para protegerse de esos riesgos” en función de su perfil y horizonte de inversión, reforzando la idea de que el ahorro moderno exige disciplina, información y planificación.

De estos temas se habla en esta nota
Inflación
Ahorros
Educación Financiera
Estos personajes aparecen en esta nota
Francisco Preve
Gastón Becker
Itau
Gletir
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.